Criterios de Analizabilidad y Métodos de Evaluación Psicológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Indicadores de Analizabilidad en Evaluación Psicológica (TRO)
Para facilitar una alianza terapéutica sana, deben estar presentes las siguientes partes sanas, adultas o no regresivas del Yo:
- Motivación para algo más que la cura sintomática.
- Capacidad para tolerar frustraciones.
- Capacidad para tolerar ansiedades y no ser invadidos por ellas.
- Habilidad para mantener una regresión estable.
- Habilidad para mantener el pensamiento del proceso secundario.
Además, se consideran otros factores clave:
- Plasticidad para asimilar los cambios.
- Narcisismo no pronunciado, envidia no excesiva, receptividad para con las interpretaciones.
- Inteligencia para captar las interpretaciones.
- Beneficios secundarios obtenidos a expensas de la neurosis.
- Conciencia de enfermedad y responsabilidad ante los conflictos.
- Tolerancia al dolor, la tensión, las separaciones y a las no gratificaciones inmediatas.
Métodos de Evaluación Psicológica
Método Original: Enfoque Esquematizado
Este método se caracterizaba por un excesivo esquematismo en la interpretación de los datos:
- Percepción Cognitiva: Qué se ve, qué aspectos son enfatizados, omisiones, percepciones cliché o inusuales.
- Apercepción: Contenido humano, de realidad, contexto de realidad, clima emocional basado en lo perceptual.
- Historia: Verificación de la presencia de tiempos, conflicto y desenlace en la narrativa.
Método Actual: Optimización de la Certeza y el Tiempo
El enfoque actual busca obtener el máximo de certeza en el mínimo tiempo posible, siguiendo estos pasos:
- Agrupar historias por serie.
- Comparar historias de cada serie entre sí, identificando los clichés y anotando lo llamativo (omisiones, adiciones, distorsiones).
- Comparar todas las historias de un personaje, de dos, de tres, y de grupo con el cliché, y anotar lo llamativo (omisión, adición, distorsión).
Evaluación Según la Cantidad de Personas Involucradas
1 Persona: A Solas
Se evalúa cómo el individuo se desenvuelve en soledad: si está bien, se desestructura, se desespera, es optimista o mantiene un sentido de realidad.
- A1: A solas consigo mismo.
- B1: A solas consigo mismo en situaciones progresistas o actuales.
- C1: A solas consigo mismo muy excitado.
2 Personas: En Pareja
Se analiza cómo el individuo se siente en pareja (mejor, peor, si la evita), si hace proyectos, si el contacto es superficial o si experimenta susto ante el sexo.
- A2: En pareja en situaciones regresivas.
- B2: En pareja en situaciones actuales.
- C2: En pareja ante el sexo, la enfermedad o la muerte.
3 Personas: Triangularidad
Se observa si el individuo acepta la triangularidad, la evita, genera rivalidad, celos o se siente traicionado.
- A3: Enfrentando a sus padres en situación de abandono.
- B3: Excluido frente a los padres.
- C3: Fuertes emociones ante los padres.
Grupal
Se evalúa cómo el individuo se siente en grupo (mejor, peor), si se autoexcluye, se siente acusado, perseguido, deprimido, y si se identifica más con mandatos yoicos o con pulsiones.
- AG: En grupo ante pérdidas importantes.
- BG: Excluido.
- CG: Enfrentamiento con autoridad o con grupo violento.
Conclusiones por Series de Evaluación
Conclusiones Serie A: Situaciones Regresivas
Se analiza la reacción del individuo en situaciones regresivas: si se siente protegido, perseguido, contundido, deprimido. Se observa la presencia o ausencia de defensas y si mejora o empeora solo o en compañía. La estructura de base puede ser esquizo-paranoide o depresiva, con ansiedades más profundas y defensas más regresivas como la negación maníaca o la evitación fóbica.
Conclusiones Serie B: Posibilidades en la Realidad Actual
Se evalúa cómo el individuo enfrenta la realidad actual, su criterio de realidad, y si presenta distorsiones, omisiones o mejoras respecto al cliché. Se observan defensas más evolucionadas.
Conclusiones Serie C: Reacción ante Impulsos y Emociones
Se examina cómo reacciona el individuo en situaciones de impulsos y emociones, si mejora o empeora según esté solo, con padres, con pareja, etc. Se identifica el conflicto central para el Yo-Ello-Superyó y la capacidad de contener emociones e impulsos.
Conclusión de la Lámina Blanca: Síntesis Temática
Esta sección aborda las fantasías y defensas maníacas relacionadas con la enfermedad, la curación y el proceso de análisis, el sentido de realidad y el pronóstico.
Síntesis Diagnóstica: Integración A+B+C
La síntesis diagnóstica se obtiene de la integración de las conclusiones de las series A, B y C.