Criterio de Verdad y Duda Metódica en René Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Criterio de Verdad

Establece el conjunto de características y condiciones que un conocimiento debe reunir para ser considerado verdadero. Según Descartes, lo verdadero es lo que está libre de toda duda (Regla N°1 de la evidencia).

René Descartes (1596-1650)

Obras:

  1. Discurso del método
  2. Meditaciones metafísicas

Discurso del método:

Establece un conjunto de reglas para encaminar el entendimiento de la verdad.

1. Evidencia:

Lo verdadero es lo que está exento de toda duda. Es decir, lo que no presenta razones para ser puesto en duda (Regla N°1 de la evidencia). Evidente = VERDADERO, Dudoso = FALSO.

2. Análisis:

Descomponer el todo en cuantas partes sea posible y necesario, para abordar cada una de ellas en profundidad.

3. Síntesis:

Ir desde lo más simple hacia lo más complejo, estableciendo y respetando las relaciones entre las partes.

4. Revisión crítica:

Al finalizar, se revisa todo el procedimiento para tener seguridad de no haber omitido ningún paso ni aspecto relevante.

Escepticismo metódico:

Distinto del escepticismo que niega la posibilidad de llegar a la verdad. Este utiliza la duda como un método, pero con la convicción de que mediante ella podrá llegar a la verdad.

Meditaciones metafísicas:

Descartes se propone asumir una postura crítica frente al conocimiento y sus fundamentos con el objetivo de encontrar un conocimiento del que no haya razones para dudar. Para lograr este objetivo irá aplicando la duda como metodología de trabajo.

Fases de la duda metódica:

  1. Dudar de los fundamentos.
  2. Dudar de los sentidos: el argumento del sueño.
  3. Dudar de las matemáticas: “La hipótesis del Genio Maligno”.
  4. La primera certeza: “Cogito ergo sum”.

Mediante el argumento del sueño, Descartes invalida a los sentidos como fuente confiable, es decir, invalida a los sentidos en los que no puede confiar porque confunden lo verdadero con lo falso. En la meditación segunda, Descartes se pregunta si se puede llegar a algún conocimiento sin usar los sentidos.

Meditación Segunda: Primera certeza

Para hacer efectivo su engaño, el genio maligno necesita que yo piense. Si pienso es porque existo. De aquí se deduce que la proposición pienso, por lo tanto existo (cogito ergo sum) es verdadera.

Entradas relacionadas: