El Cristianismo Primitivo: Expansión, Desafíos y Consolidación en el Imperio Romano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Expansión del Cristianismo Primitivo
El cristianismo animaba a la conversión a quienes querían adherirse a él, según las exigencias de la predicación de Jesús.
Factores Clave
Factores Facilitadores
- Búsqueda religiosa: En las ciudades griegas y helenísticas proliferaban los cultos mistéricos, que respondían a una inquietud y búsqueda religiosa generalizada.
- Cohesión cultural: El Imperio disponía del helenismo como cultura unificadora, que se difundía principalmente en lengua griega.
- Red de Comunicaciones: El Imperio Romano se comunicaba eficazmente a través de sus calzadas. La facilidad para las comunicaciones hizo más rápida la predicación del Evangelio.
Factores Dificultadores
- La religión romana a menudo se practicaba en ritos externos, mientras que los cristianos vivían su fe con tal convicción que daban su vida por ella.
- Era una sociedad injusta y con marcadas desigualdades sociales.
- La sociedad estaba marcada por la crueldad y el desprecio hacia los más débiles.
Reacción del Imperio Romano
Acusaciones contra los Cristianos
Los cristianos eran considerados:
- Traidores y peligrosos enemigos del Estado porque rechazaban el culto al emperador.
- Ateos (al no adorar a los dioses romanos) y responsables del hambre y otras desgracias públicas.
- Fanáticos, incívicos e inmorales.
La creencia cristiana se consideraba una superstición dañina. A pesar de ello, los cristianos intentaban ser ciudadanos pacíficos y honestos.
Persecuciones
Aunque las leyes romanas no especificaban explícitamente la persecución, sí establecían que el cristianismo era una religión prohibida (religio illicita). Las persecuciones fueron intermitentes y de alcance variable. Los cristianos a menudo vivían en la clandestinidad.
Emperadores destacados por las persecuciones:
- Nerón: Acusó falsamente a los cristianos del incendio de Roma (64 d.C.).
- Decio: Dirigió una persecución sistemática (c. 250 d.C.), exigiendo certificados de sacrificio a los dioses romanos, afectando especialmente a obispos y sacerdotes.
- Diocleciano: Encabezó la última y más violenta de las persecuciones generales a principios del siglo IV.
El Edicto de Milán
El Edicto de Milán fue promulgado en el año 313 por los emperadores Constantino (emperador de Occidente) y Licinio (emperador de Oriente). Este edicto otorgaba libertad de culto a todos los ciudadanos del Imperio, incluidos los cristianos. Desde entonces, la Iglesia pasó de ser perseguida a ser una religión permitida y, posteriormente, protegida e incluso favorecida por el Estado.
La Vida en la Iglesia Primitiva
Celebración de la Fe
La comunidad celebraba su fe a través de ritos fundamentales:
- Bautismo: Se celebraba generalmente por inmersión en agua del catecúmeno (persona que se preparaba para recibir el bautismo).
- Confirmación: A continuación del bautismo, el obispo imponía las manos sobre la cabeza del nuevo cristiano, lo ungía con aceite sagrado (crisma) y le daba el beso de paz.
- Eucaristía: Finalmente, el nuevo miembro podía participar plenamente en la celebración de la Eucaristía y recibía la Comunión (el cuerpo y la sangre de Cristo).
Organización Jerárquica
La estructura básica de la Iglesia primitiva incluía:
- Comunidad: Formada por todos los que creían en Jesucristo y querían vivir la vida en el Espíritu.
- Diáconos: Se encargaban de la organización material y caritativa de la comunidad.
- Presbíteros: Colaboradores de los obispos, especialmente en la predicación y la celebración de sacramentos.
- Obispos: Sucesores de los apóstoles, presidían la Eucaristía, administraban el Bautismo y la Confirmación, y eran los principales responsables de la predicación y la unidad de la Iglesia local.
Padres de la Iglesia
Se denomina Padres de la Iglesia a aquellos escritores cristianos de los primeros siglos cuya doctrina y vida son consideradas fundamentales para la fe. Se dividen principalmente en:
Padres Apostólicos
- Anteriores al año 150 aproximadamente.
- Estaban a menudo vinculados al judaísmo inicial del cristianismo.
- Vivieron muy cerca temporalmente de los apóstoles y los autores del Nuevo Testamento.
- Ejemplos: Ignacio de Antioquía y el autor de la Didaché (Enseñanza de los Doce Apóstoles).
Padres Apologetas
- Activos desde mediados del siglo II y durante el siglo III.
- Sus obras constituyen una defensa del cristianismo frente a los ataques intelectuales y las acusaciones que se producían contra los cristianos por parte de paganos y autoridades.
- Buscaban demostrar la razonabilidad y moralidad de la fe cristiana.