Crisis y Transformación en la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista (1933-1935)
Tras las elecciones de 1933, Alejandro Lerroux formó gobierno con ministros del Partido Radical. La CEDA presionó para implementar un programa de rectificación, generando inestabilidad y crisis ministeriales.
Programa de Rectificación
- Paralización de la reforma agraria: Expulsión de jornaleros de tierras ocupadas.
- Freno a la reforma militar: Nombramiento de militares antirrepublicanos.
- Detención de la secularización de la enseñanza.
- Bloqueo a los Estatutos de autonomía.
La política de rectificación polarizó al país entre derechas e izquierdas. La CEDA, liderada por Gil Robles, se presentaba como defensora de las clases medias católicas, mientras sus juventudes (JAP) actuaban como una milicia fascista.
Espectro Político
- Derecha: CEDA, PRR, monárquicos (Renovación Española), pequeños grupos republicanos de derecha.
- Extrema derecha: Falange Española (unión con las JONS).
- Izquierda: Republicanos burgueses (Izquierda Republicana de Azaña), izquierda obrera (PSOE, PCE).
La Revolución de Octubre de 1934
La exigencia de la CEDA de entrar al gobierno exacerbó la conflictividad social. Lerroux aceptó ministros de la CEDA, provocando una huelga general del PSOE.
Asturias y Cataluña
En Asturias, la huelga se convirtió en una insurrección armada. Los obreros, organizados en la UHP, tomaron Oviedo y formaron un gobierno revolucionario. El gobierno reprimió la revuelta con tropas de la Legión y regulares, resultando en más de 1100 muertos.
En Cataluña, Lluís Companys proclamó la República Catalana, pero la falta de apoyo llevó al fracaso del movimiento. La autonomía catalana fue suspendida.
Consecuencias
- Suspensión del Estatuto de Cataluña.
- Contrarreforma agraria en 1935.
- Aumento del desempleo a 800,000 personas.
Elecciones de 1936 y el Frente Popular
A finales de 1935, el gobierno radical-cedista enfrentó escándalos de corrupción (estraperlo y Nombela). Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones en febrero de 1936.
Bloques Electorales
- Izquierda: Frente Popular (programa de amnistía y restablecimiento de la legislación del bienio 31-33).
- Derecha: Alianza entre el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA.
El Frente Popular ganó las elecciones. Se decretó una amnistía, se restableció la autonomía de Cataluña y se retomó la reforma agraria de 1932.
Presidencia y Conflictos
Manuel Azaña fue elegido presidente de la República. La CNT convocó huelgas y aumentaron las luchas callejeras y asesinatos entre radicales de derecha e izquierda.
Conspiración Militar y Guerra Civil
En diciembre de 1934, un grupo de militares ofreció a Gil Robles un golpe de Estado. Tras la victoria del Frente Popular, la conspiración se intensificó bajo el liderazgo del general Mola. El asesinato de José Calvo Sotelo precipitó la rebelión militar del 17 de julio en Marruecos, marcando el inicio de la Guerra Civil Española.