Crisis y Transformación de España en el Siglo XVII: Sociedad, Economía y Cultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
La España del Siglo XVII: Del Declive Político al Esplendor Cultural
Decadencia Política y Pérdida de Hegemonía
Durante los reinados de Felipe II y Felipe IV, España se vio inmersa en la Guerra de los 30 Años, un conflicto que culminó con su derrota. El reconocimiento de la independencia de Holanda y la pérdida del Rosellón y Cerdaña evidenciaron la incapacidad de España para mantener su posición dominante en Europa. A estos reveses se sumaron la independencia de Portugal y un complejo problema sucesorio. La monarquía hispánica experimentó un marcado declive, mientras que Francia aprovechaba la situación para expandirse. Este periodo marcó el paso del esplendor a la ruina, con una decadencia palpable en todos los ámbitos. España perdió su hegemonía, quedando relegada a un segundo plano. Se asiste a la decadencia de la Casa de los Austrias-Habsburgo y al ascenso de la Casa de Borbón.
Evolución Económica: La Recesión del Siglo XVII
Sector Primario
- Agricultura: La crisis marcó este sector, con una caída de la producción debido a la disminución de la mano de obra por el retroceso demográfico. Se produjo una reorientación de los cultivos hacia otros más rentables, como la cebada. Se extendió el cultivo del maíz. La recuperación fue lenta y desigual.
- Ganadería: Se registró una gran disminución de la ganadería bovina y de la producción de lana.
Sector Secundario
- Artesanía: Los sectores textil, metalúrgico y de construcción naval se vieron muy afectados. Las consecuencias fueron graves, incluyendo la pérdida de empleos, el atraso tecnológico y la dependencia de productos extranjeros. Se elaboraron tejidos de menor calidad, no competitivos en el mercado internacional.
Sector Terciario
- Comercio: El comercio se resintió debido al acaparamiento por parte de extranjeros del comercio con América, favorecido por el contrabando.
Hacienda
La Hacienda Real se encontraba en una situación lamentable de endeudamiento. El volumen de metales preciosos que llegaba de América comenzó a disminuir. Los principales prestamistas eran banqueros italianos y portugueses. Los intentos del Conde-Duque de Olivares por mejorar la situación fracasaron. Se buscaron nuevas fuentes de ingresos que afectaron principalmente a Castilla:
- Alteraciones monetarias: acuñación de monedas solo con cobre, reducción de su contenido metálico, aumento de su valor legal, lo que provocó inflación.
- Nuevos impuestos.
- Exigencia a la nobleza de donativos voluntarios.
- Venta de cargos públicos, señoríos de realengo, privilegios de villazgo y títulos nobiliarios.
Estos recursos solo sirvieron para cubrir las necesidades inmediatas. Hasta finales de siglo no se empezó a notar una recuperación constante de la producción y el comercio.
Evolución Social: Crisis Demográfica y Desigualdad
Población
Se produjo una profunda recesión demográfica. Las causas fueron:
- Grandes epidemias.
- Guerras constantes.
- Expulsión de los moriscos.
- Dificultades económicas.
Hasta finales de siglo no se registró un aumento de la natalidad, que favoreció a las regiones costeras.
Sociedad
La nobleza aumentó debido a la venta de títulos nobiliarios. Para mantener su nivel de vida, la aristocracia se endeudó. El clero creció en número, buscando en él un medio de vida. La escasa burguesía aspiraba a invertir en tierras, títulos nobiliarios o en juros (deuda pública). El campesinado fue el sector más afectado por la crisis. Creció el número de pobres y mendigos. Se produjeron numerosas rebeliones populares y aumentó el bandolerismo. La expulsión de los moriscos agravó la crisis económica y social, con graves efectos en Valencia y Aragón. Muchas tierras dejaron de cultivarse y muchos nobles dejaron de percibir sus rentas.
El Esplendor Cultural del Siglo de Oro
En una población mayoritariamente analfabeta, el acceso a la cultura estaba restringido a los sectores económicos más prósperos. Se produjo una crisis en el ámbito de la ciencia, del pensamiento y de las universidades. El saber estaba controlado por el clero y la Inquisición. España se mantuvo al margen de las corrientes europeas. Los novatores, un grupo minoritario abierto a la modernidad, representaban una excepción. Sin embargo, en la literatura y el arte, se habla del Siglo de Oro.
Literatura
En teatro destacan Lope de Vega y Calderón de la Barca. En poesía, sobresalen Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
Arte
En arquitectura predomina la ornamentación. En escultura, tiene importancia la escuela castellana de Valladolid, destacando Gregorio Fernández, con su característico realismo y naturalismo. La pintura fue utilizada por la Iglesia y la monarquía para exaltar su poder. Destaca la figura de Diego Velázquez. El siglo XVII es el siglo del Barroco, que manifiesta una visión del mundo propia de una época conflictiva, en un escenario de crisis general. La monarquía, la Iglesia y la nobleza se sirvieron de la cultura barroca como instrumento de dominación ideológica.