La Crisis del Sistema de la Restauración (1914-1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

1. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN

1.1 EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, el Gobierno de España adoptó una posición de neutralidad. Pero a pesar de no participar en la Guerra, ésta tuvo consecuencias para España:

  • Consecuencias económicas: la guerra produjo en España un boom económico, dado que el país se convirtió en suministrador de los países en guerra.

  • Consecuencias sociales: La guerra provocó la repatriación de los emigrantes españoles, lo cual aumentó el paro. Además, el aumento de las exportaciones y la escasez dispararon los precios de los productos. Se agudizaron las diferencias entre ricos y pobres.

1.2 EL INICIO DE LA CRISIS DE 1917

A comienzos de 1917 el descontento era general, debido al alza de los precios, la escasez de alimentos, la inoperancia del gobierno y la corrupción de la oligarquía política.

Debido a todo esto el gobierno decidió suprimir las Cortes, entre otros.

En junio estalló un enfrentamiento entre el Gobierno y el Ejército, dado el malestar existente entre los militares que estaban en la península por el trato discriminatorio que sufrían en relación a los militares que estaban destinados en Marruecos (sueldos más bajos, falta de medios, peor política de ascensos).

Los oficiales peninsulares se organizaron en una especie de sindicato llamado Juntas de Defensa, que dieron un ultimátum al gobierno para que aceptara sus reivindicaciones profesionales y económicas. El ultimátum fue apoyado y el gobierno dimitió al verse incapaz de restablecer el orden.

El nuevo gobierno, con Dato como presidente, reconoció a las Juntas de Defensa como órganos representativos del Ejército, pero éstas respondieron con un nuevo manifiesto aún más duro, querían la «regeneración». Dato suspendió las garantías constitucionales debido a lo sucedido.

También estalló una crisis parlamentaria. Los partidos de la oposición llevaban meses reclamando la reapertura de las Cortes. Se decidió convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios con el fin de promover una reforma de la vida política. El gobierno intentó ocultar lo ocurrido censurando la prensa, pero la información circuló por todo el país. Finalmente se reunieron en Barcelona unos 70 diputados y senadores, para solucionar el problema.

1.3 LA HUELGA GENERAL DE 1917

La huelga general del mes de agosto fue el principal acontecimiento de la crisis. La huelga de Ferroviarios que se desencadenó en Valencia en julio, y fue respondida con una violenta represión, precipitó los acontecimientos: el paro ferroviario se extendió a todo el país hasta convertirse en una huelga general indefinida.

La huelga se inició el 13 de agosto, paralizó las grandes ciudades; las zonas mineras industriales apoyaron el paro masivamente. El Gobierno sacó las tropas a la calle. Tras una semana, los sindicatos desconvocaron la huelga, y solo en Asturias se mantuvo dos semanas más.

Consecuencias de la huelga general:

  • Causó un centenar de muertos y miles de detenidos.
  • Llevó a las Juntas de Defensa a reaccionar a favor de la represión y a abandonar sus peticiones reformistas.
  • Agudizó la crisis política y Dato dimitió.

1.4 LA CRISIS SOCIAL Y LA LUCHA DE CLASES EN BARCELONA

Desde 1918 y hasta 1923 se sucedieron en España 11 gobiernos.

La situación económica y social se fue agravando ya que con el fin de la 1ª Guerra Mundial, disminuyeron los pedidos, se cerraron fábricas y el paro aumentó, lo que provocó un aumento de huelgas y de conflictos sociales.

A esto hay que unir la gran repercusión de la gripe de 1918, que produjo gran mortandad e indignación popular.

En Barcelona, sobre todo, el enfrentamiento entre trabajadores y patronos entró en una fase de extrema violencia. En febrero estalló la huelga contra “La Canadiense” (compañía que abastecía de luz a la ciudad).

La actitud testaruda de la empresa y de las autoridades militares convirtió el conflicto en una huelga general, que acabó provocando la dimisión del Gobierno.

El nuevo gobierno, con Maura a la cabeza, permitió que los militares y los industriales endurecieran su posición. Entonces se desencadenó una lucha entre huelguistas y empresarios.

Surgió el Sindicato Libre (organización de pistoleros financiada por el sector más duro de la patronal que asesinó a los principales líderes del movimiento obrero), y provocó que el movimiento anarquista respondiera con acciones contra los miembros del Sindicato Libre y la burguesía.

Entre 1919 y 1921 hubo continuos atentados y numerosos muertos, la mayoría obreros. En 1921 los anarquistas asesinaron a Dato.

Entradas relacionadas: