La Crisis del Siglo XVII y el Reinado de los Últimos Austrias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Crisis del Siglo XVII en España

Durante el siglo XVII, España experimentó una profunda crisis que se manifestó en diversos ámbitos: demográfico, económico y social. La crisis demográfica se debió a las constantes guerras y a tres epidemias que devastaron la población, dejando la cifra de 1700 similar a la de 1600. La crisis económica, agravada por las malas cosechas y la caída de la producción de oro, tuvo profundas repercusiones sociales. Mientras la burguesía se mantenía, el pueblo llano veía empeorar su situación, lo que impulsó a muchos a la delincuencia.

Los Reinados de los Últimos Austrias Españoles

El Reinado de Felipe III (1598-1621)

Felipe III firmó la paz y acordó la Tregua de los Doce Años (1609-1621). Sin embargo, este periodo de paz no duró, ya que estalló la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que España apoyó a los alemanes en su lucha por la hegemonía en Europa contra los Austrias. El monarca delegó sus responsabilidades en el Duque de Lerma. Una decisión crucial fue la expulsión de los moriscos, la cual tuvo consecuencias negativas para la agricultura y el trabajo en el campo.

El Reinado de Felipe IV (1621-1665)

Política Interior

España se enfrentó a una grave crisis económica que provocó la sublevación de Cataluña y Portugal. El Conde Duque de Olivares, a pesar de sus intenciones, con su afán de poder, condujo a España hacia la decadencia. Cataluña se resistió a contribuir a la hacienda real, y el Conde Duque llevó la guerra contra Francia a Cataluña. Luis XIII de Francia fue proclamado Conde de Barcelona. Felipe IV, finalmente, no tomó represalias contra los catalanes. Portugal, ignorando la petición de tropas del Conde Duque, también se rebeló, proclamando rey a Juan IV. España reconoció la independencia de Portugal mediante el Tratado de Lisboa (1668) durante el reinado de Carlos II. Otras sublevaciones, como la de Nápoles, fueron más fáciles de controlar.

Política Exterior

Tras la muerte de Alberto de Austria sin descendencia, la guerra se reanudó al terminar la Tregua de los Doce Años. España, ya en declive, reconoció la independencia de Holanda, pero continuó la guerra contra Francia. La Paz de los Pirineos (1659) marcó el fin de la hegemonía española en Europa y el inicio de la francesa.

El Reinado de Carlos II (1665-1700)

El reinado de Carlos II, conocido como "el Hechizado", continuó la decadencia española. Se perdieron territorios en Flandes y el Franco Condado. Carlos II designó como heredero a Felipe de Anjou, pero su testamento no pudo evitar el estallido de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).

El Estado Moderno de los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, representan la monarquía autoritaria y territorial en España. Se la denomina autoritaria porque los reyes buscaban aumentar su autoridad frente a la nobleza, y territorial porque se esforzaron por unificar los territorios peninsulares, incorporando Navarra, inclinada hacia Francia, y Granada, el último territorio musulmán.

La Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479)

El matrimonio de Isabel y Fernando sin el consentimiento de Enrique IV provocó que este desheredara a Isabel y proclamara reina a Juana. Tras la muerte de Enrique IV, Isabel se proclamó reina, dando inicio a una guerra con doble carácter: civil e internacional.

La Batalla de Toro (1476)

La derrota de Alfonso V de Portugal en la Batalla de Toro inclinó la balanza a favor de Isabel. El Tratado de Alcáçovas (1479) resolvió la pugna entre Castilla y Portugal, reconociendo a Isabel como reina. Tras la muerte de Juan II de Aragón, Fernando se convirtió en rey, uniendo así las dinastías.

La Conquista de Granada (1482-1492)

La conquista de Granada, que comprendía las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga, se convirtió en el principal objetivo de los Reyes Católicos. La numerosa población, la orografía y las fortificaciones prolongaron la conquista durante 10 años. La guerra comenzó tras la negativa de los musulmanes a pagar los tributos. Tras una fase inicial improvisada, los Reyes Católicos planearon una estrategia eficaz. En la primera fase, conquistaron la parte central y occidental del reino. En la segunda, atacaron el flanco oriental. Finalmente, tras el asedio de Granada y la construcción de la ciudad de Santa Fe, Boabdil se vio obligado a negociar, entregando las llaves de la ciudad el 2 de enero de 1492.

Entradas relacionadas: