La Crisis del Siglo XIX en España: Guerra Hispanoamericana y Constitución de Cádiz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Crisis del Siglo XIX en España

El Desastre del 98

Tras la independencia de las colonias americanas entre 1810 y 1825, España trató de mantener los restos de su imperio durante el siglo XIX. Pero en 1898 Cuba, Puerto Rico y Filipinas dejaron de pertenecer a España, hecho que supuso un gran impacto para la sociedad de la época, y por ese motivo es conocido como el "Desastre del 98".

Cuba era la colonia más próspera, se había convertido en el primer productor mundial de azúcar, cacao y tabaco. Sus plantaciones suponían grandes beneficios para la aristocracia de Cuba y los gobiernos españoles; además, las relaciones comerciales con EEUU eran muy importantes. Esta situación favoreció el nacimiento de un sentimiento independentista entre los hacendados cubanos que vieron en la independencia la única vía para la independencia económica.

Los deseos independentistas cubanos provocaron “la Guerra Larga” que finalizó con la Paz de Zanjón en 1878, pero las promesas de autonomía política no se hicieron realidad por la presión de los grandes propietarios y comerciantes españoles que no estaban dispuestos a hacer ningún trato. Maura intentó que se aprobara un proyecto de autonomía para la isla que pusiera a los criollos de parte de España, pero el proyecto fue rechazado.

El conflicto se reanudó en 1895. José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, impulsará la insurrección que comenzó con el Grito de Baire y se extendió por toda la isla. Martínez Campos fue sustituido por el general Weyler que llevó a cabo una gran represión sobre los cubanos. España, que contó con más de 200.000 soldados, fue incapaz de controlar el territorio y hacer frente a una guerra de guerrilla. Cánovas intentó introducir algunas reformas, pero ya era demasiado tarde, y tras su asesinato, Sagasta asume el gobierno y le concede la autonomía a Cuba; en este momento EEUU decide entrar en el conflicto.

Mientras en Filipinas, la rebelión se inicia en 1896 por la corrupción de la administración colonial que no atiende a las peticiones de Rizal. El general Polavieja ejecutará a Rizal pero no acabará con la rebelión. El sucesor de Polavieja, Fernando Primo de Rivera, firmará la Paz.

En 1898, el acorazado norteamericano Maine, explotó y se hundió en el puerto de la Habana. El presidente norteamericano McKinley responsabilizó a España y les exigió la retirada de Cuba, a lo que España se negó. Tras esto, EEUU declaraba la guerra a España. La guerra hispano-norteamericana se divide en:

  • En la batalla de Cavite la flota española fue derrotada.
  • La Armada norteamericana derrotó a la flota española, dirigida por el almirante Cervera, en la bahía de Santiago de Cuba.

En diciembre de 1898 se firma la Paz de París, en la cual España concede la independencia a Cuba (aunque bajo el control político y económico de Estados Unidos) y vende Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos.

Consecuencias del Desastre del 98:

  • Económicas: aunque se perdieron los mercados coloniales, la industria nacional se recuperó pronto y hubo un gran desarrollo de la banca española.
  • Demográficas: grandes pérdidas humanas (60.000).
  • Políticas: el desprestigio militar, el fortalecimiento de los partidos nacionalistas y una mayor atención tras el desastre al norte de África.
  • Ideológicas: nacerá la corriente regeneracionista, que aspiraba a resucitar al país acabando con el sistema caciquil. El sentimiento nacionalista español se desarrolló en la creencia de que la decadencia de España se debía al abandono de sus valores tradicionales.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en España. Muchos españoles se negaron a obedecer a José I como rey. Por eso se organizaron Juntas Provinciales que asumieron la soberanía.

Las Juntas Provinciales sintieron desde un principio la necesidad de coordinarse. En 1808, se constituyó la Junta Central que, en ausencia del rey legítimo, asumió la totalidad de los poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno. Esta Junta convocó una reunión de Cortes en Cádiz.

Las sesiones de Cortes comenzaron en 1810 y se formaron dos grupos de diputados enfrentados:

  • Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en la Revolución Francesa.
  • Absolutistas: partidarios de mantener del Antiguo Régimen.

Las principales reformas políticas, económicas, sociales y jurídicas por las Cortes de Cádiz:

  • Se aprueba la Libertad de imprenta.
  • Abolición del régimen señorial.
  • Supresión de la Inquisición y conventos.
  • Se suprimen las aduanas interiores y la Mesta.

En marzo de 1812 es aprobada la Constitución (“La Pepa”) que establece por primera vez ideas liberales. Contempla la soberanía nacional y una monarquía parlamentaria, con una corona hereditaria limitada por las Cortes. Los poderes son separados:

  • El legislativo recae en una única cámara (Cortes), elegida por sufragio universal. Las Cortes establecen los impuestos, protegen la libertad de imprenta y nombran a la regencia en caso de minoría de edad de los reyes.
  • El poder ejecutivo recae en un gobierno formado por siete secretarios.
  • El poder judicial donde se crea el Consejo de Estado cuyos miembros son nombrados por el rey a propuesta de las Cortes.

La organización territorial del Estado es centralizada. La administración local corresponde a los Ayuntamientos, y la provincial a las Diputaciones. Se crea la Milicia Nacional. La Constitución declara única la religión católica.

Los ciudadanos de acuerdo con la Constitución reconocen a Fernando VII como rey constitucional.

El estado de guerra en el que se vivía provocó que esta constitución no se llevara a cabo.

Entradas relacionadas: