Crisis y Resurgimiento: Claves del Modernismo y el 98 Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

El Modernismo (Versión para EBAU)

Europa experimenta una profunda crisis espiritual y artística hacia finales del siglo XIX. Intelectuales, artistas y escritores rechazan la mediocridad, el utilitarismo y el materialismo de la burguesía. En el ámbito literario hispánico, la protesta contra el mundo burgués y el deseo de renovación de la literatura realista y naturalista se manifiestan en dos movimientos: el modernismo y la generación del 98.

El modernismo surge en Hispanoamérica alrededor de 1885 y se extiende hasta 1914 aproximadamente. Lo introduce en España el poeta nicaragüense Rubén Darío, máximo exponente literario de este movimiento. Las principales influencias del modernismo son dos escuelas poéticas francesas:

  • Parnasianismo: Se caracteriza por el culto a la perfección formal, la belleza externa y el arte por el arte.
  • Simbolismo: Muestra a través de símbolos la esencia oculta tras la realidad aparente y favorece la musicalidad del verso y la estrofa.

Temas Característicos del Modernismo

  • Predominio de sentimientos como la angustia existencial, el malestar ante la sociedad, la tristeza y la melancolía.
  • Evasión hacia mundos refinados, exóticos (China, Japón) y escenarios idealizados con palacios de mármol, princesas, cisnes y ninfas.
  • Cosmopolitismo, con especial devoción por París.
  • Amor idealizado y erotismo.
  • Indigenismo, incorporando héroes y tradiciones de las culturas precolombinas.
  • Defensa de lo español para marcar diferencias respecto a la influencia norteamericana (ejemplo: "Oda a Roosevelt" de Darío).

Estilo y Forma

Una característica esencial del modernismo es la preocupación por los valores formales y la búsqueda de la belleza, bajo la consigna de "el arte por el arte". El léxico se enriquece con cultismos, arcaísmos y neologismos, utilizando un lenguaje refinado, elegante, colorista y lleno de imágenes deslumbrantes, sinestesias y adjetivación ornamental. La musicalidad y la capacidad de sugestión son fundamentales en su poesía. Se introducen numerosas innovaciones métricas, experimentando con estrofas clásicas como el soneto y la silva, y rescatando el alejandrino, el eneasílabo y el dodecasílabo.

Rubén Darío y el Modernismo en España

Rubén Darío marca el inicio del movimiento con Azul (1888), seguido de Prosas profanas y su obra cumbre, Cantos de vida y esperanza (1905), que ejerce gran influencia en los escritores españoles. Esta última obra, aunque mantiene el preciosismo, adopta un tono más íntimo, reflexivo, crítico y existencial, abordando obsesiones personales como la muerte, el destino humano y la naturaleza del deseo insatisfecho.

En España, el modernismo es menos exuberante y atrevido que en Hispanoamérica, inclinándose hacia lo intimista e introspectivo. Destacan Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, quienes, además de poesía, triunfan en el teatro en verso con dramas históricos como El alcázar de las perlas. En poesía, sobresalen Manuel Machado con Alma y las primeras etapas de Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas, 1909) y Juan Ramón Jiménez (Jardines lejanos, La soledad sonora). La influencia modernista también se aprecia en Platero y yo de Juan Ramón Jiménez y en las Sonatas de Valle-Inclán.

El modernismo representa la primera vez que un movimiento originado en Hispanoamérica, con Rubén Darío como figura central, impacta decisivamente en la literatura española. Mientras el modernismo americano se caracteriza por un estilo rimbombante, el español se inclina hacia el intimismo, la nostalgia y el simbolismo.

La Generación del 98

La pérdida de las últimas posesiones coloniales (Cuba, Filipinas) en 1898 desencadena una crisis nacional de grandes dimensiones. Un grupo de escritores, conocido como la generación del 98, protesta y reacciona ante la situación del país. Entre sus miembros se encuentran Pío Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán (estos dos últimos con inicios modernistas). Reciben influencias de los regeneracionistas, los krausistas y Ángel Ganivet, considerado precursor del 98.

Temas Principales

Los dos grandes temas de la literatura del 98 son España y las preocupaciones existenciales. Inicialmente, analizan los problemas y vicios del país (pereza, envidia, mediocridad, abulia) con el deseo de transformarlo y equipararlo a Europa. Su amor por la nación, aunado a la crítica social, los lleva a buscar la esencia de España en Castilla, su paisaje austero y la "intrahistoria" (Unamuno) de las costumbres y la vida cotidiana. Con el tiempo, pasan de europeizar España a españolizar Europa, reivindicando la literatura medieval y clásica (Berceo, Cervantes, el Cid, el Quijote) como esencia de lo español.

Las preocupaciones existenciales, influenciadas por filósofos como Nietzsche y Schopenhauer, abordan el sentido de la vida, el paso del tiempo, el destino del hombre y la inmortalidad del alma. Estos temas se reflejan en novelas como La voluntad (Azorín), La busca (Baroja) y San Manuel Bueno, mártir (Unamuno), así como en el ensayo Del sentimiento trágico de la vida (Unamuno).

Estilo y Renovación de Géneros

La generación del 98 reacciona contra el realismo literario, priorizando las ideas y la profundidad de los contenidos sobre la belleza formal. Buscan la sobriedad expresiva y un léxico sencillo y natural. Renuevan los géneros tradicionales:

  • Ensayo: Combinan reflexión, narración y lirismo descriptivo impresionista, abordando temas como España, la literatura clásica y el paisaje castellano (Vida de don Quijote y Sancho de Unamuno, Castilla de Azorín).
  • Novela: Optan por estructuras abiertas en lugar de tramas complejas (El árbol de la ciencia de Baroja). Unamuno introduce las "nivolas" con predominio del conflicto existencial (Niebla). Azorín cultiva la novela impresionista y lírica (La voluntad).
  • Poesía: Se caracteriza por la sobriedad expresiva y la reflexión sobre lo humano (Campos de Castilla de Antonio Machado).
  • Teatro: Ramón María del Valle-Inclán innova con el "esperpento", una deformación grotesca de la realidad para criticar la sociedad burguesa (Luces de bohemia).

La generación del 98 contribuye significativamente a la renovación literaria del siglo XX. Aunque no comparten la obsesión modernista por la belleza, renuevan todos los géneros literarios, consolidándose, junto a modernistas, novecentistas y la generación del 27, como parte de la Edad de Plata de la literatura española.

Entradas relacionadas: