Crisis de la Restauración Española: Inestabilidad Política, Conflictividad Social y Desastre de Annual (1917-1923)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
La Descomposición Política
El régimen de la Restauración entró en una progresiva descomposición a causa de los nulos deseos de renovación política de los dirigentes dinásticos y de la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición.
- Los partidos dinásticos se fragmentaron en grupos encabezados por diferentes políticos.
- Desde 1917 se recurrió con frecuencia a la solución de los gobiernos de concentración. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos y de los regionalistas catalanes. Las diferencias entre los coaligados imposibilitaron al gobierno llevar a cabo reformas, contener la inflación y restablecer el orden social.
- Fracasados los gobiernos de concentración, se volvió al turno dinástico: entre 1918 y 1923, el país conoció 10 cambios de gobierno y ninguno de ellos alcanzó un año de vida. Los conservadores gobernaron entre 1919 y 1922 y después los liberales.
- A pesar de recurrir al fraude electoral, ningún partido dinástico reunió la mayoría parlamentaria para gobernar y fue constante el recurso a medidas de excepción, a la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del Parlamento.
Conflictividad Obrera y Pistolerismo
Los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial fueron de gran conflictividad en toda Europa. El triunfo de la revolución bolchevique y el establecimiento del Estado soviético en Rusia dieron alas y esperanzas a todos los grupos revolucionarios. En España, la producción descendió, aumentó el paro y subieron los precios, lo cual provocó de nuevo la movilización obrera y un crecimiento del sindicalismo.
- El movimiento huelguístico afectó a un buen número de regiones industriales, pero fue en Barcelona donde alcanzó mayores dimensiones. En 1919 se inició una huelga en La Canadiense que consiguió la paralización del 70% de la industria local. La huelga duró un mes y medio y finalizó con un acuerdo que aceptaba la readmisión de los despedidos, aumentos salariales y la jornada de 8 horas. Pero el incumplimiento de la promesa reanudó la huelga y la patronal respondió con el cierre de empresas y una durísima represión contra los sindicatos.
- En Andalucía, la situación de miseria del campesinado dio paso al Trienio Bolchevique. Los anarquistas impulsaron revueltas campesinas motivadas tanto por el hambre de tierras como por el deterioro de los salarios y de las condiciones de vida. Córdoba se convirtió en la punta de lanza de un movimiento campesino que se extendió a otras provincias andaluzas, manchegas y extremeñas.
- La conflictividad laboral degeneró en una radicalización de las posiciones de los sindicatos y de la patronal, sobre todo en Cataluña. Para detener la fuerza sindical, los patronos instituyeron la Federación Patronal, contrataron a pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros y recurrieron al lockout (cierre de empresas). Además, fundaron el Sindicato Libre, que emplearon en su favor fomentando las acciones violentas contra el sindicalismo anarquista. Algunos grupos vinculados a la CNT respondieron a esa situación con un activismo violento y atentaron contra las autoridades, los patronos y las fuerzas del orden. Entre estos grupos destacan Los Solidarios.
- La Federación Patronal barcelonesa exigía medidas de fuerza, y el general Martínez Anido protagonizó una política de protección de los pistoleros de la patronal; también ejerció una dura represión contra los sindicalistas y puso en práctica la Ley de Fugas. Todo ello originó la época conocida como el Pistolerismo (1916-1923), durante la cual tuvieron lugar más de 800 atentados en los que murieron 226 personas.
El Problema de Marruecos: Annual
Al comenzar la década de 1920, en la zona oriental del protectorado de Marruecos, en torno a Melilla, las tribus rifeñas hostigaban al ejército español de forma permanente. En 1921 se intentaron varias operaciones con el fin de controlar a los rebeldes, y para dirigir el ejército de la zona se nombró al general Silvestre, relacionado con el rey Alfonso XIII, partidario de atacar a las cabilas rifeñas. El general inició una ofensiva hacia el interior del territorio que acabó en un verdadero desastre. El ejército fue derrotado en Annual, se perdió todo el territorio ocupado y se produjeron unas 13.000 bajas, incluida la de Silvestre.
En 1923, el anuncio de que sería discutido en el Parlamento el caso de Annual y de que se iban a pedir responsabilidades que podrían implicar al propio monarca movilizó a sectores del ejército y de la derecha, que desde hacía tiempo veían la solución a la crisis en una dictadura militar.