La Crisis de la Restauración Española: Alfonso XIII y el Camino a la Segunda República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por intentos de regeneración política tras la crisis del Desastre del 98. Sin embargo, las reformas impulsadas por los partidos dinásticos fracasaron, aumentando la inestabilidad del sistema.
Intentos de Reforma y Figuras Clave
Antonio Maura y la "Revolución desde Arriba"
Antonio Maura (Partido Conservador) promovió la "Revolución desde Arriba" con medidas como la Ley Electoral de 1907, la creación del Instituto Nacional de Previsión y leyes laborales. Su gobierno cayó tras la Semana Trágica de 1909, provocada por la guerra de Marruecos y la represión de protestas obreras en Barcelona.
José Canalejas y el Impulso Liberal
José Canalejas (Partido Liberal) impulsó la Ley del Candado (1910) para limitar la influencia de la Iglesia, además de reformas laborales y la Ley de Mancomunidades (1912) para descentralizar el Estado. Su asesinato en 1912 debilitó el bipartidismo y agravó la crisis del sistema.
Crecimiento de la Oposición
Mientras tanto, la oposición creció:
- Republicanos (Lerroux) ganaron apoyo obrero en Cataluña.
- Socialistas (PSOE y UGT) lograron representación en el Congreso en 1910.
- Anarquistas crearon la CNT (1910) y promovieron huelgas.
- Nacionalistas catalanes y vascos impulsaron mayor autonomía.
Impacto de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1917
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) benefició económicamente a España, pero la desigualdad generó descontento. En 1917, la crisis alcanzó su punto álgido con:
- Juntas de Defensa en el ejército.
- Asamblea de Parlamentarios en Barcelona exigiendo reformas.
- Huelga general revolucionaria, reprimida con cientos de muertos y miles de detenidos.
El fracaso de las reformas y la crisis de 1917 debilitaron el régimen, abriendo el camino al golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Su dictadura fracasó y, en 1931, la monarquía cayó, dando paso a la Segunda República.
Contexto Histórico: La Restauración (1874-1931)
La Restauración en España (1874-1931) comenzó con la vuelta de los Borbones tras el pronunciamiento de Martínez Campos, pero entró en crisis con el reinado de Alfonso XIII. Aunque el sistema bipartidista funcionó un tiempo, la falta de adaptación a los cambios sociales y económicos, la influencia de la Primera Guerra Mundial y el auge del movimiento obrero debilitaron el régimen.
Profundizando en la Crisis de 1917
En 1917, tres crisis simultáneas marcaron un punto de inflexión: las Juntas de Defensa en el ejército, la Asamblea de Parlamentarios, que intentó reformar el sistema sin éxito, y la huelga general convocada por UGT y CNT, reprimida con violencia. La inestabilidad se agravó cuando los partidos tradicionales se fragmentaron y se impusieron medidas autoritarias para sostener el régimen. El crecimiento del movimiento obrero, influenciado por la Revolución Rusa, llevó a la radicalización de sindicatos como CNT y UGT, con huelgas, violencia y represión.
Conflictos Sociales y Laborales
Además, el descontento social aumentó con la crisis económica tras la Primera Guerra Mundial, lo que provocó más huelgas y enfrentamientos entre obreros y empresarios. Destacó la huelga de la Canadiense (1919), que logró la jornada laboral de ocho horas, pero también incrementó la violencia en las calles. En el campo, el Trienio Bolchevique (1918-1920) reflejó el malestar de los campesinos en Andalucía, con revueltas que fueron reprimidas con dureza por el ejército y la Guardia Civil.
La Derrota de Annual y el Golpe de 1923
En 1921, la derrota de Annual supuso un golpe definitivo al sistema. La investigación de la comisión Picasso evidenció corrupción y mala gestión militar, lo que deterioró aún más la imagen del gobierno y la monarquía. En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado con apoyo del rey, instaurando una dictadura que suspendió el sistema parlamentario.
Conclusión: Hacia la Segunda República
Entre 1917 y 1923, la crisis de la Restauración se hizo irreversible debido a la inestabilidad política, los conflictos sociales y la presión militar. La dictadura de Primo de Rivera solo retrasó los problemas, que desembocaron en la proclamación de la Segunda República en 1931.