La Crisis de la Restauración Española: 1917, Marruecos y el Camino a la Dictadura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

La Semana Trágica y la Crisis de 1917

Semana Trágica

(Nota: La Semana Trágica ocurrió en 1909, aunque se menciona aquí).

Crisis de 1917

Fueron tres procesos revolucionarios que coincidieron en los mismos meses: comenzó con una revolución militar, siguió con un intento de revolución burguesa y acabó con una revolución del proletariado.

Las Juntas de Defensa

En el origen de las llamadas Juntas de Defensa existió una mentalidad sindicalista. Lo que influyó de forma decisiva en su organización fue, aparte de la cuestión de los sueldos, el sistema de ascensos por méritos de guerra.

Ahora, los posibles ascensos estaban ligados a la campaña de Marruecos. Una intervención militar favorecía al rey Alfonso XIII para que pudiese otorgar recompensas y ascensos rápidos a jóvenes militares africanistas, perjudicando a los que permanecían en la península.

En 1917 se formaron Juntas de Oficiales de Infantería y Caballería. Sus objetivos eran:

  • Oponerse al ascenso por méritos de guerra, defendiendo la antigüedad como criterio único.
  • Solicitar una subida de sueldos.
  • Enfrentarse a los políticos parlamentarios.
  • Exigir mayor respeto al ejército.

La solución del gobierno fue intentar atraerse al ejército para mantener la monarquía. Se promulgó la Ley del Ejército, que supuso una subida de sueldos y la regulación de los ascensos por antigüedad.

Asamblea Parlamentaria

Resultó un intento de la burguesía catalana, liderada por la Lliga Regionalista, de hacer una revolución contra el sistema político de la Restauración. Las Cortes estaban cerradas y había cuestiones urgentes que resolver. Francesc Cambó, jefe de la Lliga, decidió intervenir para exigir la reapertura de las Cortes.

El gobierno no hizo caso a la petición de abrir las Cortes y, el 5 de julio, se reunieron en Barcelona 59 diputados y senadores para señalar la inviabilidad de la situación. Cambó propuso instaurar un régimen de amplia autonomía para Cataluña y reformar el Estado. Dio lugar a la rebelión de las clases medias y grupos progresistas contra la oligarquía dominante.

La Asamblea Parlamentaria se celebró el 19 de julio en Barcelona. Los contactos con partidos de izquierda habían fracasado porque, por un lado, la Lliga Regionalista quería acabar con el sistema de turnos de los partidos dinásticos pero mantener el régimen, y por otro lado, los socialistas y republicanos querían eliminar el Estado oligárquico y la monarquía. De nuevo, se dio un contraataque del gobierno, que disolvió la Asamblea por la fuerza.

La Huelga General

Los motivos fueron el creciente malestar social debido a la carestía de vida (agravada por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial) y la percepción de que España estaba muy atrasada y los gobernantes no hacían nada para evitarlo. En 1916, la UGT (Unión General de Trabajadores) propuso una huelga general revolucionaria, en la cual la unión con los partidos republicanos conseguiría la salida del Rey y la formación de un gobierno provisional. La UGT y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) pidieron el abaratamiento de las subsistencias, destacando una huelga general de 24 horas como advertencia.

El Conde de Romanones prometió resolver el problema, pero dejó de ser presidente. Eduardo Dato llegó al poder en junio de 1917. Ante la falta de respuestas, la izquierda convocó la huelga general indefinida en agosto de 1917. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y la UGT querían esperar para asegurar el éxito, pero una huelga ferroviaria en Valencia precipitó los acontecimientos. Hubo numerosas huelgas y disturbios por toda España, duramente reprimidos por el ejército, lo que resultó en muchos muertos y heridos.

Inestabilidad Gubernamental y el Problema de Marruecos

Los Gobiernos de Concentración

Tras la crisis de 1917, se formaron gobiernos de concentración, integrados por políticos influyentes de diversos partidos (conservadores, liberales e incluso la Lliga Regionalista), pero no consiguieron restaurar la autoridad ni la estabilidad. En noviembre de 1917, García Prieto formó un gobierno de este tipo. En marzo de 1918, una crisis ministerial puso en el poder a Antonio Maura en un"gobierno naciona". A finales de año, volvió García Prieto y, más tarde, Romanones a la jefatura del gobierno. La alternancia estable en el poder resultaba casi imposible.

La Cuestión de Marruecos

La depresión originada por el desastre ultramarino de 1898 provocó dos tendencias en la opinión pública: una corriente anticolonialista y otra antimilitarista. Por otro lado, también destacó una corriente regeneracionista, que quería integrar a España en el concierto de las potencias europeas a través de una presencia activa en Marruecos, asignado como protectorado a España y Francia.

El Desastre de Annual

Al general Dámaso Berenguer, Alto Comisario, se le encargó pacificar la zona occidental del Protectorado, y al general Manuel Fernández Silvestre se le confió la zona oriental, con comandancia en Melilla. La guerra era impopular en España. No hubo una coordinación efectiva entre los generales, pero en 1920 se lograron avances territoriales significativos.

Mientras tanto, Abd el-Krim reunió a las tribus rifeñas y, en el verano de 1921, atacó por sorpresa las posiciones españolas más avanzadas, tomando el campamento de Annual. Silvestre ordenó una retirada desesperada y caótica, la cual fue una auténtica carnicería para las tropas españolas. El propio general Silvestre murió en circunstancias poco claras.

Consecuencias de Annual

El Desastre de Annual provocó una enorme conmoción en España. Se planteó una doble ofensiva política: contra el ejército vencido y contra el propio Rey Alfonso XIII, a quien se acusaba de haber animado a Silvestre a actuar imprudentemente. En 1921, el general Juan Picasso fue encargado de instruir un expediente gubernativo (conocido como Expediente Picasso) para depurar las responsabilidades por la derrota de Annual, cuyas conclusiones apuntaban a altos mandos militares y posiblemente al Rey.

La derrota de Annual también dio lugar al descrédito definitivo de las Juntas Militares de Defensa, que habían presionado constantemente a los gobiernos.

Hacia la Dictadura

Factores del Golpe de Estado

(Contexto previo al golpe de Primo de Rivera en 1923)

  • Crisis del sistema parlamentario y turnismo.
  • Inestabilidad política y social (huelgas, pistolerismo).
  • Descontento militar (consecuencias de Annual, Juntas).
  • Auge de los nacionalismos periféricos.
  • Temor de las élites a una revolución social.
  • El papel del Rey Alfonso XIII.

Apoyos Sociales

(Apoyos iniciales al golpe)

  • Parte del ejército (africanistas).
  • La burguesía (especialmente catalana al principio).
  • La Iglesia Católica.
  • El Rey Alfonso XIII.
  • Parte de las clases medias y conservadoras cansadas de la inestabilidad.

El Directorio Militar (1923-1925)

(Primera fase de la Dictadura de Primo de Rivera)

El Directorio Civil (1925-1930)

(Segunda fase de la Dictadura)

Oposición y Caída de la Dictadura

(Factores que llevaron al fin del régimen de Primo de Rivera)

Entradas relacionadas: