Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Crisis de la Restauración y Ascenso de la Dictadura

Inestabilidad Política y Social a Principios del Siglo XX

El principio del siglo XX fue una época difícil para España. La ocupación del norte de Marruecos, tras la Conferencia de Algeciras, se convirtió en un grave problema. Las protestas en el puerto de Barcelona desembocaron en una insurrección general que contribuyó a la inestabilidad del gobierno. Se sucedieron manifestaciones de diversa índole: políticas, como la Asamblea de Parlamentarios; militares, con la formación de las Juntas de Defensa; y sociales, que se manifestaron en huelgas generales con un saldo de muertos y heridos. A esto se sumaron los atentados anarquistas y otros problemas sociales, como la aplicación de la ley de fugas.

Dos Movimientos Contra el Gobierno Liberal

Surgieron dos movimientos distintos con el objetivo de derrocar al gobierno liberal. Uno de ellos buscaba disolver las Cortes y otorgar mayor poder a las clases medias, mientras que el otro pretendía resolver los problemas del ejército, pero manteniendo la monarquía y la Constitución. El Capitán General de Cataluña actuó como enlace entre ambos grupos. Sin embargo, al no llegar a un acuerdo con el gobierno, se sublevó con la intención de "curar" a España.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado de 1923

El golpe de Estado tuvo lugar en Barcelona en 1923. Se desarrolló sin derramamiento de sangre y en cuestión de horas. El gobierno no reaccionó y solicitó la ayuda del monarca, Alfonso XIII, quien apoyó a Primo de Rivera. En tres días, España pasó de una monarquía parlamentaria a un régimen autoritario, poniendo fin al sistema político de Cánovas. Al mismo tiempo, se llevó a cabo una operación militar en el norte de Marruecos que resultó en la muerte de miles de soldados españoles.

El Directorio Militar (1923-1925)

Se instauró el Directorio Militar, una medida que satisfizo a quienes anhelaban orden. La burguesía se posicionó del lado de la dictadura, buscando frenar a la clase obrera y a los políticos del antiguo régimen. Anarquistas, socialistas, comunistas y la UGT colaboraron con Primo de Rivera, lo que contribuyó a la tranquilidad entre los obreros. El Directorio Militar, que comenzó en 1923, estaba presidido por Primo de Rivera, quien actuaba como ministro único, asesorado por un directorio. La administración del país quedó en manos del ejército.

Medidas del Directorio Militar

  • Disolución de las Cortes.
  • Destitución de los gobernadores civiles.
  • Suspensión de la Constitución.
  • Separación del poder político y económico.

Se crearon los delegados gubernativos y se promulgó el Estatuto Municipal con el objetivo de regenerar la vida política a nivel local. Sin embargo, esta iniciativa terminó siendo una farsa, ya que los alcaldes y concejales fueron sustituidos por juntas formadas por personas adineradas.

La Unión Patriótica

Nació la Unión Patriótica (UP) con el fin de controlar los municipios. Este partido político fue creado por y para Primo de Rivera, con el propósito de combatir el desorden y aglutinar a la "gente de buena voluntad". Los miembros de ayuntamientos y diputaciones fueron obligados a afiliarse a la UP.

El Problema de Marruecos

Primo de Rivera se nombró Alto Comisionado de Marruecos y, con el apoyo de Francia, logró poner fin al conflicto. Este éxito le reportó un gran prestigio tanto político como popular.

El Directorio Civil (1925-1930)

Se estableció el Directorio Civil, un gobierno formado por militares y políticos como José Calvo Sotelo, junto con representantes nacionales. Se creó una Asamblea Nacional Consultiva, que funcionaba como una especie de cámara legislativa.

Desarrollo Económico y Problemas Sociales

El país experimentó un cierto progreso económico, con la construcción de nuevas infraestructuras, como carreteras y centrales hidroeléctricas. Se brindó apoyo a grandes empresas, como Telefónica, y a pequeñas empresas, lo que impulsó el comercio. Sin embargo, estas medidas generaron una gran deuda al Estado. Se creó la Organización Corporativa Nacional para controlar las condiciones laborales, incluyendo salarios y la mediación en conflictos.

Sin embargo, no se solucionaron otros problemas, como el catalán. Los catalanes fueron sometidos a diversas dificultades, lo que provocó el malestar de la población, que incluso intentó invadir España. El movimiento obrero tomó posiciones y se propuso la instauración de una república como solución a los problemas del país. Los partidos políticos se cansaron del régimen militar.

Caída de la Dictadura

Dos fuerzas principales contribuyeron a la caída del régimen: los intelectuales, que nunca aceptaron a Primo de Rivera y se vieron atacados por él; y los militares, que percibían que Primo de Rivera estaba demasiado centrado en Marruecos y descuidaba la península.

El régimen comenzó a debilitarse y, en 1930, Primo de Rivera dimitió y encargó a Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno.

Hacia la Segunda República

El Pacto de San Sebastián

Se firmó el Pacto de San Sebastián, un acuerdo entre constitucionalistas, republicanos y el Partido Socialista para instaurar la república. Se intentaron líneas de acción revolucionarias y políticas, siendo esta última la que finalmente arruinó a la monarquía. Se creó un comité revolucionario y se hizo un llamamiento para acabar con la monarquía.

Elecciones y Proclamación de la República

Berenguer pretendía convocar unas Cortes constituyentes para dar consenso al régimen monárquico. Se celebraron elecciones, en las que se obtuvo una mayoría monárquica, pero los republicanos se manifestaron en las calles, lo que precipitó la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República.

Entradas relacionadas: