La Crisis de la Restauración (1898-1923): Regeneracionismo y Tensiones Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Fracaso del Regeneracionismo

A principios del siglo XX, España seguía bajo la Restauración, con problemas como el fraude electoral y el atraso económico. Tras el desastre del 98, el regeneracionismo buscaba reformar el país, pero no logró cambios significativos.

El gobierno de Silvela-Polavieja (1899-1900):

El primer intento regeneracionista. Abordaron problemas como el equilibrio presupuestario, política social, etc.

El Maurismo:

Durante el maurismo, entre 1903 y 1909, Antonio Maura lideró un intento de reforma conservadora conocido como "reformismo autoritario". Este enfoque buscaba realizar cambios políticos sin alterar las bases del sistema. Aunque Maura ocupó la presidencia en varios periodos, no logró implementar completamente su programa de reformas durante su mandato:

  • El proyecto de reforma de la Administración local.
  • Su ley electoral de 1907, que declaraba el voto obligatorio.
  • La ley de Represión del Terrorismo.
  • Intervencionismo estatal en la economía y fomento de la industria nacional.
  • Obligatoriedad del descanso dominical y la legalización de la huelga.

El Regeneracionismo Liberal: Canalejas (1910-1914)

Tras el breve gobierno de Moret en 1910, el monarca llamó a Canalejas a formar gobierno que realizó el intento más importante de regeneracionismo:

  • Intentó mejorar el sistema parlamentario.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Fin del monopolio de la enseñanza por las órdenes religiosas para conseguir una enseñanza laica.
  • Reformas sociales: jornada laboral de 9 horas, ley de accidentes de trabajo, seguridad social obligatoria, regulación del derecho de huelga y contratos colectivos. La intervención estatal en materia social (jornada laboral a 9 horas).
  • Eliminación del impuesto de consumos.
  • La Ley del Candado (que limitaba la creación de nuevas órdenes religiosas en España).
  • La Ley de Reclutamiento. Que establecía un servicio militar obligatorio sin distinciones en caso de guerra.
  • La Ley de Mancomunidades.

En Marruecos firmó tratados con el gobierno francés para el reparto de zonas de influencia en Marruecos y con el sultán de Marruecos para pacificar el Rif. Estas reformas se vieron truncadas por el asesinato de Canalejas en 1912. El fracaso del programa reformista liberal y el asesinato de Canalejas causaron divisiones internas en los partidos, con luchas entre Romanones y García Prieto en los liberales, y entre Dato y La Cierva en los conservadores. La inestabilidad política continuó hasta 1923, con gobiernos multipartidistas.

El Auge de la Oposición

El crecimiento de la oposición, marginada del sistema canovista, se refuerza:

  • Los partidos republicanos como el Partido Radical de Lerroux o el Partido Reformista de Melquiades Álvarez.
  • En el siglo XX, el PSOE y UGT actuaban legalmente; Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista en 1909. En 1921, surgen el Partido Comunista y la CNT anarquista.
  • Los partidos nacionalistas, los nacionalismos catalán y vasco evolucionaron en el siglo XX. La Lliga Regionalista catalana buscaba una federación ibérica. Surgió Esquerra Republicana de Catalunya y el PNV vasco moderó sus posturas radicales.

La Crisis de 1909 y la Semana Trágica

La crisis de 1909, bajo Maura, incluyó la Guerra del Rif y la Semana Trágica. Tras la crisis de 1898, España se enfocó en el norte de África, especialmente en el Rif, habitado por tribus hostiles a la presencia extranjera. La presencia española respondía no solo a la protección de Ceuta y Melilla, sino también a diversos intereses:

  • Parte del ejército quería recuperar su prestigio tras el desastre de 1898.
  • Los políticos pretendían hacer jugar de nuevo a España el papel de "potencia colonial".
  • Algunas compañías como la Sociedad de Minas del Rif aspiraban a explorar ricos yacimientos y proteger la construcción del ferrocarril que debía unir las minas con Melilla.

En julio de 1909, los rifeños mataron a obreros del ferrocarril, desencadenando enfrentamientos. El gobierno envió tropas y reservistas a Marruecos. El embarque de tropas en Barcelona provocó una huelga general, que se convirtió en la Semana Trágica de Barcelona, marcada por la violencia y la represión. La dimisión de Maura fue forzada por Alfonso XIII para evitar daños a la monarquía.

Entradas relacionadas: