La Crisis de la Restauración (1898-1923)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
El Reformismo Dinástico (1902-1914)
El desastre de 1898 dio lugar a un reformismo político basado en las ideas regeneracionistas. La mayoría de edad del monarca Alfonso XIII (1902) marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración, coincidiendo con la renovación de los partidos dinásticos: José Canalejas sustituye a Sagasta (fallecido en 1903) en el Partido Liberal, y Antonio Maura sustituye a Silvela en el Partido Conservador.
Esta nueva generación de políticos regeneracionistas impulsó grandes proyectos de reforma, aunque el miedo a una democracia mantuvo el turno dinástico y el falseamiento electoral.
El Gobierno de Antonio Maura (1904-1910)
En 1904, el conservador Antonio Maura se convierte en jefe de gobierno e intentó la regeneración del sistema promulgando la Ley Electoral de 1907, que pretendía establecer el sufragio obligatorio y luchar contra el fraude electoral. No consiguió la democracia, pero sí hizo más difícil el fraude electoral.
El gobierno de Maura también adoptó medidas económicas para estimular la agricultura con la Ley de Colonización Interior y creó el Instituto Nacional de Previsión (1908) dedicado a los seguros obreros, creándose la primera institución oficial encargada de la Seguridad Social.
Pero la defensa del orden público, especialmente en los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (1909), provocará la caída del gobierno conservador de Maura en 1910. El origen de estos sucesos hay que relacionarlo con el conflicto colonial de Marruecos: España había consolidado su posición en el norte de África tras la conferencia de Algeciras (1906). La presencia española en esta región fue contestada por los continuos ataques de las tribus locales, por lo que se aumentó el número de soldados, provocando una importante protesta popular. Esta protesta resultó en la declaración del Estado de guerra y la represión fue durísima. Los liberales y republicanos aprovecharon para exigir la dimisión de Maura. Alfonso XIII se vio obligado a disolver las Cortes y traspasar el gobierno a los liberales en 1910.
El Gobierno de José Canalejas (1910-1912)
El gobierno liberal de Canalejas intentó atraerse a republicanos y socialistas a través de reformas sociales y de limitar el poder de la Iglesia:
- Promulgación de la Ley del Candado (1910), que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
- Ley de Reclutamiento por la que el servicio militar pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra.
- Legislación laboral que mejoraba las condiciones de los trabajadores.
- Ley de Mancomunidades, que no se pudo promulgar por el asesinato de Canalejas.
El Impacto de la Primera Guerra Mundial
Durante el gobierno conservador de Eduardo Dato se produce el estallido de la Primera Guerra Mundial y España declara su neutralidad en el conflicto. Esto permitió que España exportara productos industriales y agrarios. La exportación provocó que los precios se desorbitaran, desembocando en el movimiento huelguístico de 1917.
La Descomposición del Sistema (1917-1923)
Entre 1917 y 1923 se produce la descomposición del sistema político de la Restauración debido a varias causas:
- La protesta militar: como consecuencia de las guerras coloniales, hubo un mayor número de oficiales que de soldados. Los oficiales medio-bajos reclamaron un aumento salarial y que se quitasen los ascensos por méritos de guerra.
- Crisis política: en 1917 se realizó una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigían la convocatoria de cortes Constituyentes y descentralizar el Estado. Esta fue disuelta finalmente por la Guardia Civil.
- La huelga general revolucionaria: en marzo de 1917, varios sindicatos exigieron que se contuviera la subida de precios amenazando con una huelga general. Finalmente, esta fue convocada.
- La descomposición política: los partidos dinásticos, sin líderes fuertes, se fragmentaron en grupos, siendo imposible reunir mayorías parlamentarias.
- Conflictividad obrera y pistolerismo: el triunfo de la revolución bolchevique y el establecimiento de un Estado soviético en Rusia incrementó el carácter revolucionario de los sindicatos obreros. Además, este también fue impulsado por el fin de la Primera Guerra Mundial. En Andalucía, la situación de miseria dio paso al trienio bolchevique (1918-1921). Los anarquistas impulsaron revueltas campesinas. El Estado ilegaliza los sindicatos obreros y puso fin a la rebelión. En las ciudades, sobre todo en Cataluña, los sindicatos obreros se enfrentaron, originando el pistolerismo. Los patronos contrataron pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros. Esto provocó numerosos atentados a manos de anarquistas. Uno de ellos provocó la muerte del líder conservador Eduardo Dato.
- El problema de Marruecos: el desastre de Annual (1921): las tribus rifeñas seguían hostigando al ejército español. Se inicia una ofensiva que acabó en la derrota de Annual con casi 13.000 bajas. En 1923, la posibilidad de que el rey podría estar implicado en el caso Annual, llevó a la derecha a preparar un golpe de estado.