La Crisis Política y Social de la Segunda República Española (1933-1936): Camino a la Guerra Civil

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Reforma Educativa y Problemas Estructurales

Se duplicó el gasto en educación, sobre todo en el ámbito rural y en la enseñanza primaria.

Problemas de la República

Uno de los problemas fundamentales de la República fue el religioso. La acción de quema de iglesias y conventos, que el gobierno fue incapaz de controlar, supuso que la Iglesia dejara de apoyar a la República.

Otro problema fue el regionalista, que también dividió a la sociedad española en dos bandos:

  • Defensores de la unión centrista: El Ejército, la CEDA, los carlistas, la Falange y algunos partidos (como el PSOE y el PCE, en ciertos momentos) partidarios de un gobierno central fuerte.
  • Regionalistas: Catalanes y vascos. En 1932, Cataluña obtenía el Estatuto de Autonomía, con la Generalitat presidida por Lluís Companys. En 1936, el País Vasco accedió al PNV.

Caída del Primer Bienio Reformista

En septiembre de 1933, Lerroux maniobró para expulsar a los socialistas del gobierno, lo que provocó la ruptura de la coalición. El PSOE rompió con Azaña, y este presentó su dimisión. Alcalá Zamora convocó elecciones en noviembre de 1933. Ganó la coalición de derechas formada por Lerroux y la CEDA. Lerroux asumió la jefatura de gobierno.

El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de 1934

Hasta octubre de 1934, aumentó la polarización en dos bandos, derechas e izquierdas, cada vez más decididas a utilizar la violencia para imponerse. El nuevo gobierno se dedicó a revocar las medidas más revolucionarias del periodo anterior. Esta actitud provocó el intento de la izquierda de crear una "República de los Trabajadores" mediante la revolución, que se materializó en la Revueltas de Octubre de 1934.

La Revolución de Octubre

El impulsor de la Alianza Obrera fue Largo Caballero, quien promovió la creación de un comité que coordinaría el golpe revolucionario. El detonante de la revolución fue la incorporación de tres ministros de la CEDA al gobierno.

La insurrección triunfó solo en Asturias, que fue controlada por los comités obreros y por la "Guardia Roja". La durísima intervención del Ejército de Marruecos, al mando de Franco, provocó un levantamiento de la región. El conflicto terminó con el país dividido y los ánimos encendidos.

En Cataluña, la insurrección tuvo un carácter independentista y fue dirigida por Companys, siendo rápidamente reprimida por el Ejército.

Ascenso de la Extrema Derecha

La polarización política llevó a la creación del Bloque Nacional. Desde el inicio de la República estaba presente el partido carlista (Tradicionalista). Inspirados en los modelos europeos de fascismo, surgieron las JONS y la FE (Falange Española).

Fin del Bienio

A finales de 1935, estallaron bastantes escándalos financieros en el entorno de Lerroux, lo que llevó a una ruptura de la alianza. Alcalá Zamora convocó elecciones para 1936.

Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular

La izquierda se presentó unida a las elecciones, creando el Frente Popular, que agrupaba a toda la izquierda. Su programa electoral se basaba en:

  1. La amnistía de los implicados en la Revolución de 1934.
  2. La profundización de la reforma agraria.
  3. La extensión de los estatutos de autonomía.

En febrero, el Frente Popular obtuvo la mayoría, aunque la derecha obtuvo la mayoría en las regiones agrarias, mientras que la izquierda dominó en las grandes ciudades industriales, las provincias donde abundaban los jornaleros y las regiones partidarias de la autonomía.

El Gobierno del Frente Popular y la Radicalización

Hasta julio, la República tuvo como presidente a Manuel Azaña y a Casares Quiroga como jefe del gobierno. En estos momentos, los socialistas estaban divididos en dos sectores:

  • Un sector partidario de colaborar con los republicanos.
  • Otro sector que pretendía llevar a cabo una revolución en alianza con la CNT.

Los comunistas estaban encabezados por La Pasionaria, y uno de los líderes más destacados de la CNT-FAI era Buenaventura Durruti. Los estallidos de violencia fueron muy frecuentes, reflejando el enfrentamiento también en las Cortes.

El Camino hacia el Alzamiento

Una parte del Ejército comenzó a considerar que el gobierno era incapaz de controlar el orden y que la revolución era inminente.

El 12 de julio de 1936, apareció asesinado el teniente republicano y guardia de asalto José Castillo. Al día siguiente, un grupo de guardias de asalto detuvo y ejecutó a Calvo Sotelo. Este suceso fue el pretexto para provocar el Alzamiento Militar, dirigido por los militares Mola, Sanjurjo, Franco y Goded.

El 17 de julio se sublevó el Ejército de Marruecos. El gobierno no tomó ninguna medida especial; sin embargo, el 18 de julio, muchas regiones se habían sumado al Alzamiento Nacional. La Guerra Civil era inevitable.

Entradas relacionadas: