Crisis Política y Social en el Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): De la Restauración a la Segunda República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): Una Época de Crisis Permanente
El reinado de Alfonso XIII, que abarca desde su coronación en 1902 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, se caracterizó por una **permanente crisis política**. Diversos factores contribuyeron a esta inestabilidad:
- La constante intervención de Alfonso XIII en los asuntos políticos y su posterior apoyo a la dictadura de Primo de Rivera.
- El progresivo debilitamiento de los partidos del turno, pilares del sistema de la Restauración.
- El declive del caciquismo, que fue perdiendo fuerza debido al creciente desarrollo urbano.
- El auge de la oposición política y social, representada por republicanos, nacionalistas, socialistas y anarquistas.
Tras el desastre de 1898, tanto el gobierno como los partidos dinásticos buscaron implementar reformas para modernizar España, aunque sin la intención de transformar radicalmente la estructura política del país.
Los Intentos de Reforma y la Semana Trágica
Los gobiernos conservadores, bajo el liderazgo de Francisco Silvela, iniciaron una serie de reformas: impulsaron una incipiente legislación social, desarrollaron proyectos para la descentralización del Estado y reformaron la política fiscal para afrontar las pérdidas coloniales.
El llamado "gobierno largo" del conservador Antonio Maura (1907-1909) comenzó con un ambicioso programa reformista: modificó la Ley Electoral, estableció el Instituto Nacional de Previsión e intentó aprobar una tímida autonomía para Cataluña. Sin embargo, su proyecto reformista se truncó en 1909 a raíz de los sucesos de la **Semana Trágica** en Barcelona.
El Regeneracionismo de Canalejas y la Mancomunidad de Cataluña
En 1910, el liberal José Canalejas lideró el último intento regeneracionista dentro del sistema de la Restauración. Su acción reformista, que incluía la **Ley de Cabildos Insulares**, parecía avanzar con éxito. Sin embargo, Canalejas fue asesinado por un anarquista en 1912. Eduardo Dato, el nuevo líder del Partido Conservador, hizo concesiones a los catalanistas y estableció la **Mancomunidad de Cataluña** en 1914.
La Primera Guerra Mundial y la Radicalización Social
El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, en la que España se mantuvo neutral, provocó importantes alteraciones económicas y sociales. Los beneficios generados por los negocios durante la guerra enriquecieron a una minoría, mientras que la gran mayoría de la población se vio afectada por la inflación y el empeoramiento de las condiciones de vida. Esto provocó una creciente **radicalización de las masas obreras**, que se manifestó en la **huelga general de 1917**.
La inestabilidad política se agudizó con continuos cambios de gobierno. A esto se sumó el aumento de la conflictividad social, el fuerte desarrollo del sindicalismo y la influencia de las ideas bolcheviques tras la Revolución Rusa de octubre de 1917. El movimiento obrero se fortaleció, y la CNT protagonizó numerosas huelgas entre 1918 y 1920, entre las que destaca la **huelga de La Canadiense**.
El Desastre de Annual
En 1921, se sumó un nuevo problema: el **desastre de Annual**. El ejército español sufrió una estrepitosa derrota frente a las fuerzas de Abd-el-Krim en Annual, Marruecos, lo que agravó aún más la crisis política y social del país.