Crisis Política en España: De Primo de Rivera a la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, se pronunció contra el gobierno ante el malestar del ejército, la inoperatividad política, la crisis social y el apoyo del rey, la iglesia y las empresas, entre otros. Estableció una dictadura basada en el modelo corporativista de los regímenes autoritarios de la Europa de entreguerras, con el fin de acabar con los males del país mediante un regeneracionismo simplista.

Su dictadura se dividió en dos directorios. Primo de Rivera fue nombrado por el rey para gobernar con el cargo de presidente y Ministro Único.

Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar estableció el estado de guerra, suspendió la constitución, disolvió las Cortes, censuró la prensa, impuso el orden social con una dura represión, prohibió la actividad política, reprimió los nacionalismos y prohibió el uso del catalán, entre otras medidas. Además, estableció el Estatuto Municipal de 1924 y el Estatuto Provincial de 1925.

En 1925, España y Francia acordaron una ofensiva militar conjunta que resultó en el Desembarco de Alhucemas, un éxito militar.

Directorio Civil (1925-1930)

Primo de Rivera sustituyó el directorio militar por uno civil con el fin de crear un régimen basado en las dictaduras corporativistas. Formó un partido, la Unión Patriótica. En 1926, creó una Asamblea Nacional Consultiva con la intención de crear una constitución, pero sus funciones fueron meramente consultivas.

La dictadura se benefició de la coyuntura internacional expansiva de los años 20. La política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico: creación de monopolios, fomento de obras públicas, ayuda a la industria, etc. La escasa conflictividad social, provocada por la represión y por una política social, permitió algunas medidas como la creación de viviendas baratas, una legislación laboral y un sistema corporativo basado en la mediación estatal.

Sin embargo, la dictadura comenzó a perder apoyos. En junio de 1926, se produjo un pronunciamiento militar, la Sanjuanada. Una parte del ejército se distanció del rey y la dictadura al suprimir los ascensos por rigurosa antigüedad. Se fundó la Alianza Republicana, que apoyaba la proclamación de la república. La CNT se radicalizó aún más y la oposición de los intelectuales era cada vez mayor. Como consecuencia, Primo de Rivera dimitió.

Caída de la Monarquía y Proclamación de la Segunda República (1930-1931)

Alfonso XIII nombró al general Dámaso Berenguer para formar gobierno y retornar a la normalidad constitucional. En agosto de 1930, la oposición monárquica estableció el Pacto de San Sebastián para proclamar la República. A este pacto se unieron los intelectuales que pedían a los demás apoyar la proclamación de la República.

En febrero de 1931, el Almirante Aznar sustituyó a Berenguer y convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Los republicanos y socialistas se presentaron juntos, planteando las elecciones como un referéndum entre monarquía o república. Su victoria en las grandes ciudades provocó la proclamación de la II República el 14 de abril.

Medidas Económicas y Sociales de la República

Las medidas económicas y sociales adquirieron una gran importancia, pues se tendía a generar un crecimiento de la renta nacional. Su política económica se basaba en un planteamiento autárquico. Era necesario, pues, un intenso intervencionismo estatal: creación del Consejo Nacional de Economía, medidas proteccionistas (aranceles), plan nacional de infraestructuras con una política hidráulica y aumento de la mano de obra gracias a la coyuntura económica internacional favorable, burocratización de la economía, medidas paternalistas y populistas para combatir la conflictividad social, etc.

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

En 1902, ante la crisis generada por el Desastre del 98, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. El sistema político de la Restauración seguía vigente, pero los partidos dinásticos estaban en crisis tras la desaparición de Cánovas y Sagasta. El Regeneracionismo denunciaba los vicios de este sistema. Antonio Maura, por los conservadores, y José Canalejas, por los liberales, se hicieron eco de las propuestas regeneracionistas para intentar modernizar el país.

Intentos de Reforma y Crisis

  • Ley de Jurisdicciones (1906): Los delitos contra el ejército y la patria serían juzgados por tribunales militares. Como consecuencia, las fuerzas nacionalistas catalanas se unieron en Solidaritat Catalana, que en 1907 obtuvo una contundente victoria.
  • Gobierno de Antonio Maura (1907): Implementó un ambicioso programa reformista: Ley electoral de 1907 (declaró obligatorio el voto para sanear las elecciones, pero el caciquismo siguió existiendo), Ley de Administración Local (creaba mancomunidades, pero la oligarquía la echó atrás), Ley de Protección de la Industria Nacional y Plan de Reconstrucción Naval. También impulsó reformas sociales como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la Ley de Descanso Dominical, la Legalización de la Huelga y la Regulación de la jornada laboral de mujeres y niños.
  • Marruecos y la Semana Trágica (1909): Tras el Desastre del 98, España intentó recuperar su prestigio en Marruecos. En la Conferencia de Algeciras de 1906, Francia y España fijaron sus zonas de influencia en Marruecos. A España le correspondió el Rif. En julio de 1909, el gobierno movilizó a los reservistas de Cataluña, lo que provocó una huelga general en Barcelona. La represión de la protesta derivó en la Semana Trágica. La condena a muerte de Francisco Ferrer Guardia generó un escándalo internacional y forzó la dimisión de Maura.
  • Gobierno de Canalejas (1910-1912): Intentó apuntalar el sistema con medidas como la secularización del Estado, reformas sociales (reducción de la jornada laboral, Ley de Accidentes de Trabajo, prohibición del trabajo nocturno de la mujer, regulación del derecho a huelga y de los contratos colectivos), sustitución del impuesto de consumo por uno progresivo sobre rentas urbanas, Ley de reclutamiento (eliminó la redención en metálico y estableció el servicio militar obligatorio) y la Ley de Mancomunidades de 1912. También firmó un tratado con Francia en 1912 que fue la base del Protectorado español sobre Marruecos.

El asesinato de Canalejas en 1912 abrió una crisis permanente en los partidos de turno. El conservador Eduardo Dato formó gobierno en 1913, pero su mandato quedó mediatizado por la Primera Guerra Mundial, la neutralidad española y la crisis de 1917.

Entradas relacionadas: