Crisis del Petróleo y Recuperación Económica: Auge Asiático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
De la Crisis del Petróleo a la Actualidad
Factores Desencadenantes de la Crisis del Petróleo y Características de la Crisis Internacional
La crisis del petróleo se originó por la ruptura, en otoño de 1973, de una larga etapa de crecimiento que había experimentado la economía del mundo occidental desde 1951. Esto supuso el fin del Golden Age en los países europeos occidentales y provocó una etapa de depresión hasta 1994. El estudio de esta crisis se puede abordar a partir del análisis económico de precios relativos entre sectores o bien desde un enfoque monetario. El bagaje de conocimientos económicos para comprender el análisis aplicado a este tema son: a) El básico de la ratio entre índices de precios de bienes del sector primario y el correspondiente a los precios de las manufacturas o sector secundario y b) La formulación elemental de la teoría cuantitativa del dinero que relaciona de modo proporcional el movimiento de la oferta monetaria con el de los precios de todos los bienes.
En 1994 se inició una etapa de recuperación económica generalizada que dura hasta nuestros días, beneficiándose de ella la economía mundial en su conjunto, aunque hubo una crisis asiática. Ya en el siglo XXI, las economías de China y la India se han convertido en las motoras del crecimiento asiático con incidencia positiva en la economía mundial. Esta última onda larga expansiva, que nació en 1994, se explica a través de los instrumentos conceptuales antes referidos. Destaca: El PNB per cápita tuvo un lento ritmo de crecimiento en EE. UU. comparado con Europa occidental entre 1963 y 1972. La química aumentó. En 1973 se abandonaron definitivamente los cambios fijos y la convertibilidad monetaria propios del sistema de Bretton Woods, dando paso a la flotación del dólar en el mercado interbancario. En ese año, la OPEP multiplicó por 4 el precio del barril de petróleo. Entre 1972 y 1976, la inflación influyó negativamente en el sector de la industria y la revolución de precios tuvo efectos como inflación generalizada a causa del aumento de los salarios que trató de compensar su pérdida de capacidad de compra, reducción de los tipos de interés y aumento de la oferta monetaria y cambio radical en la Relación de Intercambio entre precios de productos primarios y precios de bienes industriales.
Política Económica y Estanflación
El resultado de ello fue una recesión económica en los países industrializados y un estancamiento con inflación: estanflación. Las causas de la intensidad de la revolución de precios fueron: a) En 1972-73, el mundo industrializado sufrió un fuerte y universal aumento de precios debido a que la demanda de materias primas, alimentos y combustibles fue muy vulnerable a las malas cosechas y a las medidas de la OPEP. b) Ocurrió que, para una tasa de inflación determinada, correspondió un nivel de paro alto.
En consecuencia, aumentaron los precios de productos de primera necesidad y se produjo un aumento de las tasas de inflación y una caída de las rentas reales. En Asia, África e Iberoamérica, los efectos fueron menos uniformes. En 1973, creció la Relación de Intercambio en los países exportadores y empeoró la de los demás. En 1974-75, declinó la economía de los países de la OCDE. En 1976, se observó que las medidas anticíclicas adoptadas por el FMI y otros organismos habían sido insuficientes. En 1979, se registró una recuperación en el comercio exterior de los países de la OCDE. En 1979-80, se incrementaron los precios monetarios un 25%. Las causas de la recesión económica mundial de 1972-82 fueron: a) La segunda crisis del petróleo. Los precios del petróleo pasaron de 13 dólares/barril a 35 dólares/barril y sus consecuencias fueron una inflación de costes en países industrializados y 20.000 millones de dólares fueron a los países de la OPEP. b) Los efectos resultantes de la primera crisis del petróleo fueron inflacionistas, pero en la segunda no hubo voluntad de usar instrumentos monetarios inflacionistas. c) El comienzo de una política monetaria antiinflacionista del Fondo de la Reserva Federal mediante el mantenimiento de los tipos de interés altos en 1980 y rompiendo con la concepción keynesiana respecto a los tipos de interés. d) Se transmitió la presión de la política monetaria a otros países. El alza de los tipos de interés en EE. UU. atrajo capitales del exterior ocasionando una revaluación del dólar. Surge una nueva manifestación de crisis económica. Los países en vías de desarrollo sufrieron un endeudamiento con respecto al exterior a causa de la reducción del comercio mundial, de la caída de la Relación de Intercambio de los bienes manufacturados y de los aumentos de los tipos de interés norteamericanos. Los altos tipos de interés agravaron la situación de los países deudores y forzó a muchos de ellos a que adoptasen medidas deflacionistas. La economía mundial tuvo una entrada difícil en los años 80 y las raíces de los problemas de los años 80 se remontaban a los primeros años de 1960, cuando se expandió por el mundo una ola inflacionista que fue usada por los países de la OPEP en 1973 para implantar una subida de precios del petróleo. Los países industrializados y los en vías de desarrollo importadores de petróleo tuvieron que satisfacer en 1980 unos 340.000 millones de dólares por las compras de crudo. La llegada del primer trimestre trajo los primeros indicios del cambio de tendencia hacia una recesión clásica.
Recuperación Económica y Despegue Asiático
Desde 1993, EE. UU. y Asia experimentaron mayores tasas de crecimiento del PIB y del PIB per cápita. La productividad total cayó en la UE y se aceleró en Estados Unidos. La confianza en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para impulsar el ritmo de crecimiento del empleo, la productividad total y la renta por habitante se rompió en 2001, cuando cayeron los beneficios de las empresas de TIC. El incremento del consumo alentó en EE. UU. un gran déficit exterior y desde 2003 se registró allí un déficit presupuestario cercano al 5% del PIB. En julio de 1997, estalló la crisis en Tailandia y sus causas eran la insuficiencia financiera y el endeudamiento externo. La variable independiente del crecimiento de estos países eran las exportaciones.