Crisis no normativa de etapa de ciclo vital plataforma de lanzamaiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
5.EL CICLO DE VIDA FAMILIAR
Etapa I. Constitución o etapa prefilial
Elección de la pareja y noviazgo: Punto de partida de formación de un nuevo sistema familiar que se produce cuando dos personas procedentes de diferentes núcleos familiares establecen una relación afectiva sólida con perspectivas conscientes de futuro.
Matrimonio o cohabitación: Dos sistemas individuales que se unen. La pareja define su relación y estructura un nuevo sistema familiar, con las dificultades propias de dos personas que representan valores, normas, etc. Los padres pasan a un segundo plano, deben facilitar la libertad yprivacidad, y adquieren un nuevo rol: el desuegros.
Etapa 2. Expansión. Etapa filial
-Transición a la paternidad, nacimiento o llegada de los hijos: Este periodo va desde el nacimiento del primer hijo hasta su ingreso en la escuela. La madre pierde su libertad e independencia ya que comienza una nueva etapa de atadura dedicada a cuidar y alimentar al bebé y adquiere nuevas responsabilidades. El padre, en cambio, puede sentirse excluido y por ello es necesario que la pareja renegocie reglas y objetivos para la educación de sus hijos. Pueden surgir discrepancias causadas por las diferentes experiencias que cada uno aporta de su familia de origen.
-Familias con hijos en edad escolar: Coincide con todo el proceso de socialización secundaria. Implica cambios en normas y reglas de las relaciones familiares, ya que no solo vienen solo del sistema familiar. Los hijos se relacionan con sus iguales y otras familias, otros estilos de funcionamiento, y que se pueden dar comparaciones y reconocer diferencias con otros modelos.
-Familias con hijos adolescentes: Período de máxima confrontación en las relaciones paternofiliales, por lo que las relaciones dominio deben dejar paso a las relaciones simétricas. Se produce un replanteamiento de la pareja y de cada uno de sus miembros, recuperación de espacio psicoafectivo y cambios de la edad madura.
Etapa 3. Reducción
-Mitad de la vida y nido vacío: Los hijos dejan el hogar y los padres se enfrentan el uno al otro como pareja. Este hecho puede ser una fuente de satisfacción o puede generar sentimientos de pérdida (el nido vacío). Es frecuente la pérdida real de los propios padres y el momento de renegociar la vida en pareja u optar por la ruptura conyugal.
-Los últimos años de vida: Es frecuente que los padres mayores hayan adquirido el rol de abuelos, por ello les toca afrontar la independencia a la vez que dependen de sus descendientes debido a las disminuciones físicas y recursos materiales. Aparece un sentimiento doloroso de pérdida paulatina de autonomía, así como el temor a la enfermedad, pérdida de seres queridos por la muerte.
6. CRISIS QUE AFECTAN A LA VIDA FAMILIAR
La dinámica de una familia debe dar respuesta a esos factores que la modifican y desequilibran. Cada miembro de la familia debe afrontar situaciones que rompen el equilibrio, dando respuestas más o menos inmediatas y en ocasiones los problemas o la incapacidad para manejarlos, nos llevan a situaciones más difíciles y hablamos de crisis.
La crisis es una forma de desequilibrio que afecta a una persona, ocasiónándole un estado de estrés que dificulta la puesta en marcha de sus propias capacidades.
Las personas en situación de crisis pueden encontrarse incapacitadas para poner en funcionamiento sus propias capacidades y los recursos que les podrían permitir encontrar una solución al problema y es en este momento cuando requerirán una intervención externa que les ayude a afrontar su situación.
Cada persona tendrá que afrontar constantemente determinadas situaciones o dificultades que rompen su equilibrio y necesitará respuestas más o menos inmediatas para conseguir su restablecimiento.
Tipos de crisis:
Las crisis que se dan en el curso vital de las familias y las personas y se resuelven por sí solas suelen aportar experiencia y maduración, lo cual es un factor de adaptación para afrontar las etapas siguientes. Sin embargo, si no se consiguen superar, reducirán la capacidad de encarar nuevas dificultades.
CRISIS PREVISIBLES:
son aquellas que a causa del ciclo vital o del rol que ocupa una persona son predecibles.
-Crisis de desarrollo, de evolución o de ciclo vital. Suelen ser las más frecuentes y la más fáciles de predecir. Son previsibles, pero puede resultar problemática si la persona no se adapta a ella. Pubertad, vejez, matrimonio de un hijo...
-Crisis de transición. Van unidas al rol social y a la implicación en la nueva situación (nacimiento, paso del colegio al instituto, jubilación, el cambio de trabajo, etc)
-Crisis de desvalimiento. Surge la dependencia de uno o varios miembros de la familia, por enfermedades degenerativas, trastornos mentales, cuidados niños y personas mayores.
-Crisis estructurales. Nacen de las propias relaciones y la dinámica familiar y suelen derivar en violencia familiar. Son reiterativas y surgen de tensiones internas.
CRISIS IMPREVISIBLES O DE SITUACIÓN
Son aquellas que no se pueden predecir y pueden surgir en cualquier momento.Están provocadas por diferentes acontecimientos que amenazan la integridad de la persona y su familia, tanto a nivel mental como físico. Ejemplos: muerte de una persona cercana, las enfermedades, lesiones por accidentes de tráfico, laborales o domésticos; la separación o el divorcio; la pérdida del puesto de trabajo, etc. En muchos casos los problemas se agudizan cuando se buscan culpables y se piensa que se podría haber hecho algo para evitarlo, estas posturas, sin embargo, sólo impiden la adaptación a la nueva situación.
RESOLUCIÓN DE LA CRISIS
Toda crisis es un proceso temporal, limitada en el tiempo, que va seguida de un nuevo equilibrio. Para evitar o resolver una crisis hay que poner en funcionamiento los propios recursos cognitivos y afectivos. Condicionantes para resolver la crisis:
- Percepción de la realidad: afrontar los acontecimientos y los sentimientos de forma realista.
- Buscar y encontrar apoyo: acudir al entorno en busca de ayuda y que este entorno se la proporcione. Red social, familia, amistades, servicios sociales, etc… a mayor apoyo mayor equilibrio.
- Poner en marcha las propias capacidades: visión realista de la situación y disponer de apoyo no servirá de mucho si la persona interesada no pone en acción sus propias capacidades para responder con eficacia a la situación estresante. Es importante afrontar el problema y mantener una actitud positiva para llevar a cabo su superación