Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de Independencia Española (1808-1814)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Crisis de la Monarquía Borbónica, la Guerra de Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. Constitución de 1812
1. Crisis de la Monarquía Borbónica: Reinado de Carlos IV
Carlos III muere en 1788 y Carlos IV continúa con la política reformista, pero en 1789 estalla la Revolución Francesa. Se paraliza la reforma y se ejerce una política de cordón sanitario para evitar contagios revolucionarios (medidas restrictivas).
2. Caída de Floridablanca y Privanza de Godoy (Guerra de Independencia)
Manuel Godoy consigue la caída de Floridablanca, que se sustituye por el Conde de Aranda. Este dura 9 meses (no era partidario de declarar la guerra a Francia). Godoy asciende al poder y declara la guerra a Francia, dominada por los jacobinos (revolucionarios) que llegaron al poder en la batalla de Valmy contra los girondinos. En 1795 se ve obligado a firmar la Paz de Basilea por la invasión francesa en el norte de España (se devuelven a Francia territorios conquistados y España entrega la mitad de Santo Domingo a Francia). Se nombra a Godoy Príncipe de la Paz. En 1796 firma el primer Tratado de San Ildefonso que supone la alianza española-francesa y reedición de los Pactos de Familia (pacto entre Borbones españoles y franceses), considerando a Inglaterra como mayor enemigo. En 1796, derrota hispano-francesa en Cabo de San Vicente y en 1798 Godoy es destituido. En 1799, Napoleón da un golpe de estado en Francia, se proclama Primer Cónsul y obliga a España a firmar el segundo Tratado de San Ildefonso (refuerzo alianza con Francia), llamando de nuevo a Godoy al poder. En 1801, Guerra de las Naranjas contra Portugal por no bloquear a Inglaterra: victoria e incorporación. En 1805, la escuadra hispano-francesa es derrotada en la batalla de Trafalgar e Inglaterra se convierte en la primera potencia marítima. En 1807, Godoy firma el Tratado de Fontainebleau que permitía a Napoleón entrar en España para invadir Portugal, pero tenía la doble intención de invadir España. El 17 de marzo de 1808, el Motín de Aranjuez: los partidarios de Fernando VII piden destituir a Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, rey de España. Inaugura la era de pronunciamientos. En abril/mayo de 1808, Napoleón logró que Fernando VII devolviera la corona a Carlos IV, que abdica en Napoleón y este en su hermano José I, que convoca en junio en Bayona a las Cortes estamentales (apoyado por afrancesados), pretendiendo acabar con el Antiguo Régimen (Estatuto de Bayona).
3. Guerra de Independencia (Expresión de Crisis del Antiguo Régimen y Paso a la Revolución Liberal)
Tres grandes hechos: sublevación popular, conflicto bélico de tropas regulares e irregulares (guerrillas) y proceso de cambio político que concluye con la primera Constitución. Fuerzas políticas: hay dos: afrancesados, españoles que aceptan a José I y que anteponen la reforma del país a la monarquía borbónica ya que tenían ideas reformistas; y patriotas, que defendían la dinastía legítima de Fernando VII (había absolutistas y liberales).
3.1 Primera Etapa
Julio 1808, batalla de Bailén: ejército español improvisado por Juntas Provinciales de Andalucía derrota a un ejército francés (primera vez en derrotar a un ejército napoleónico). José I abandona Madrid y se refugia en Vitoria. Ejército francés se repliega al norte por la victoria de Arthur Wellesley (Duque de Wellington) en Lisboa.
3.2 Segunda Etapa
Ofensiva francesa llevada a cabo por la Grande Armée dirigida por Napoleón (250.000 soldados) en la que Napoleón repone a José I. Los españoles introducen la guerra de guerrillas para combatir a los franceses: pequeños grupos organizados de paisanos armados que tenían ventajas por conocer el terreno y contar con el apoyo de la población civil. Se basaban en el odio integral al enemigo: hacían cualquier cosa para dañarlo (apoyadas por Wellington). Se basa en el principio acción-represión-acción.
3.3 Tercera Etapa
Napoleón fracasa al invadir Rusia y el ejército anglo-español aprovechan y España vence en Arapiles, Vitoria y San Marcial. Tratado de Valençay: independencia de España y reconocimiento a Fernando VII como rey.