La Crisis Industrial en España: Causas, Consecuencias y Reestructuración (1970s-1980s)

Enviado por Ainhoaa y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

La Crisis Industrial en España: Causas, Consecuencias y Reestructuración (1970s-1980s)

El periodo comprendido entre las décadas de 1970 y 1980 marcó un punto de inflexión para la industria española, sumida en una profunda crisis que exigió una reestructuración integral. Este proceso, aunque tardío en comparación con otros países de la OCDE, sentó las bases para la modernización y diversificación del tejido productivo nacional.

Causas y Consecuencias de la Crisis Industrial

La crisis industrial fue el resultado de una compleja interacción de factores externos e internos que desestabilizaron el modelo productivo existente.

Causas Externas

  • Encarecimiento de la energía: La drástica subida del precio del petróleo en 1973 impactó directamente en los costes de producción.
  • Irrupción de la Tercera Revolución Industrial: La emergencia de innovaciones tecnológicas como la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones, junto con el surgimiento de nuevos sectores industriales (robótica, aeronáutica, etc.) y sistemas de producción, dejó obsoleto el sistema industrial anterior.
  • Demanda de nuevos productos: El cambio en los patrones de consumo impulsó la necesidad de adaptar la oferta industrial.
  • Globalización de la economía: La creciente competencia internacional, especialmente de países asiáticos, afectó a productos tradicionales de la industria española como el hierro, el acero, la construcción naval, el textil, el calzado, los juguetes y los bienes de consumo general.

Causas Internas

  • Deficiencias estructurales de la industria española: Una especialización excesiva en sectores maduros y obsoletos, sumada a una elevada dependencia externa en energía, tecnología y financiación, hizo a la industria vulnerable.
  • Coyuntura histórica: La muerte de Franco y la transición política generaron un periodo de inestabilidad sociopolítica, caracterizado por la proliferación de huelgas, manifestaciones y desórdenes públicos, que afectaron la actividad económica.

Consecuencias de la Crisis

La crisis se manifestó en:

  • Un descenso generalizado de la producción.
  • El cierre de numerosas fábricas.
  • Un aumento exponencial del paro: entre 1970 y 1984, el porcentaje de desempleados pasó del 1% al 22%.

La Reestructuración Industrial: Reconversión y Reindustrialización

Para hacer frente a la crisis, los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron políticas de reestructuración industrial desde 1975. En España, estas medidas se retrasaron hasta la década siguiente debido a las circunstancias políticas. La reestructuración industrial se abordó desde dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización.

1. Reconversión Industrial

  • Objetivo: Actuar con urgencia para asegurar la continuidad productiva de los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.
  • Actuaciones:
    • Ajuste de la oferta productiva a la demanda.
    • Cierre de empresas o reducción de la capacidad productiva.
    • Regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones.
    • Procesos de modernización tecnológica y especialización en productos con mayor demanda.
  • Sectores seleccionados: Se priorizaron, por su importancia en producción y empleo, los sectores siderometalúrgico, construcción naval, electrodomésticos, componentes electrónicos, textil y calzado. También se incluyeron cinco empresas multinacionales específicas: General Eléctrica Española, Standard Eléctrica, Westinghouse, Talbot y Asturiana de Zinc.
  • Resultados:
    • Reducción del empleo en las factorías.
    • Concentración de la producción en las grandes empresas, mientras que muchas PYMES, afectadas por agudas crisis, quedaron excluidas.
    • A pesar de los costes sociales, se sentaron las bases para la posterior recuperación industrial.

2. Reindustrialización

  • Objetivo: Crear nuevas actividades industriales y económicas en las zonas más afectadas por la reconversión industrial.
  • Actuación más destacada: La creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en 1983. Las empresas podían solicitar su inclusión en una ZUR si instalaban, ampliaban o trasladaban fábricas a estas áreas, siempre que generasen nuevos puestos de trabajo y fuesen viables. A cambio, recibían incentivos fiscales y financieros, así como subvenciones por incorporar a parados procedentes de la reconversión (trabajadores de los Fondos de Promoción de Empleo).
  • Áreas en las que se crearon las ZUR: Ferrol-Vigo, Asturias, la ría del Nervión, Barcelona, Madrid y la Bahía de Cádiz.
  • Resultados:
    • Positivos: Crecimiento de la inversión y diversificación industrial en zonas antes muy especializadas.
    • Insuficiencias:
      • Generó menos empleo del previsto.
      • Las ayudas beneficiaron principalmente a las grandes empresas.
      • Se acentuaron los desequilibrios regionales, ya que Madrid y Barcelona concentraron la mayoría de los proyectos, el empleo y las inversiones debido al escaso atractivo de las demás zonas.

Entradas relacionadas: