Crisis del Imperio Español: Orígenes y Desarrollo de la Independencia Americana
La Crisis del Orden Colonial Español y el Amanecer de la Independencia Americana (Siglos XVIII-XIX)
Durante los siglos XVI y XVII, el principal interés de la Corona española en los territorios de América fue la extracción de oro y plata, metales preciosos que permitían financiar la economía de la metrópoli. En el siglo XVIII, las características de la colonización española en América presentaban serios problemas, que se intentaron resolver a través de una serie de reformas producto de la difusión de las “nuevas ideas” del siglo XVIII. Estos monarcas fueron conocidos como déspotas ilustrados.
El Contexto Europeo y sus Repercusiones en España
Entre los siglos XVIII y XIX, España atravesó una situación difícil provocada por los acontecimientos europeos. La Revolución Francesa y las guerras revolucionarias perjudicaron gravemente las finanzas de la Corona española. Posteriormente, la expansión napoleónica y el Bloqueo Continental dificultaron la comunicación de España con sus colonias y llevaron a la crisis de la monarquía y del orden español.
Las Invasiones Inglesas en el Río de la Plata (1806-1807)
El Virreinato del Río de la Plata era una de las regiones más alejadas de España. El puerto de Buenos Aires y su fuerte no contaban con suficientes fuerzas militares para defenderse, y debido a las dificultades que atravesaba la Corona española, no se podían esperar refuerzos rápidos. Además, los ingleses consideraban sencillo ganar aliados entre los criollos, ya que conocían el interés de este sector por liberarse del monopolio español y aprovechar las ventajas del libre comercio. Estas razones llevaron a los ingleses a considerar que sería fácil invadir el Río de la Plata en 1806.
Después de la segunda invasión inglesa, un Cabildo Abierto reunido en Buenos Aires decidió destituir al virrey Sobremonte y nombrar en su reemplazo a Santiago de Liniers, con carácter provisorio, tras lograr expulsar a los ingleses. Las invasiones inglesas en la zona rioplatense pusieron de manifiesto el aislamiento de las colonias, la fragilidad del orden colonial y la toma de conciencia de las fuerzas que poseían los criollos.
La Farsa de Bayona y el Surgimiento del Juntismo
La Farsa de Bayona ocurrió cuando Napoleón, decidido a terminar con el poder de Inglaterra, solicitó a España y a Portugal que cerraran sus puertos al comercio inglés. Portugal no aceptó, y Bonaparte decidió invadirlo. Para ello, solicitó autorización al rey de España para pasar por su territorio. El permiso fue concedido, una medida que provocó el rechazo de gran parte de la población española y la rebelión de un grupo de militares en el Motín de Aranjuez. Este hecho llevó al rey Carlos IV a abdicar a favor de su hijo Fernando. Napoleón no reconoció esta sucesión e invitó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a una localidad francesa, donde los traicionó, haciéndolos prisioneros.
La proclamación de José Bonaparte como rey de España provocó un rechazo generalizado entre los españoles. A medida que la noticia llegó a la Península, la población se levantó contra el rey francés e iniciaron Juntas que declararon su lealtad a Fernando VII.
El Juntismo en América y el Inicio de las Independencias
El movimiento juntista se inició en 1808, al conocerse la abdicación del rey Carlos IV a favor de Bonaparte. A fines de 1809, los franceses dominaban casi toda España. Ante el avance enemigo, la Junta Central de Sevilla se trasladó a Cádiz, que pronto también fue sitiada por los franceses. Allí, en enero de 1810, la Junta se disolvió y nombró en su reemplazo al Consejo de Regencia. Al conocerse estos acontecimientos en América, comenzó un proceso llamado juntismo.
El juntismo (formación de juntas que gobernaron en nombre del rey Fernando VII) mostró semejanza en la reacción de criollos y españoles. La disolución de la Junta Central de Sevilla llevó la crisis del orden colonial español en América a su punto culminante. En los territorios americanos estallaron procesos revolucionarios que, con diferentes modalidades, llevaron a guerras de independencia en gran parte del continente a partir del año 1810.
Conceptos Clave en el Proceso Independentista
- Colonia vs. Virreinato: La colonia se refiere a un territorio propiedad del pueblo de la metrópoli, mientras que el virreinato es un territorio propiedad del rey de la metrópoli.
- Sublevación: Levantamiento, motín o alzamiento que es sofocado o vencido y, por lo tanto, no logra sus objetivos.
- Revolución: Levantamiento que genera o provoca cambios profundos en uno o en todos los aspectos de la realidad. Los procesos revolucionarios se iniciaron en América en 1810.
Primeros Movimientos Independentistas en Sudamérica
El congreso de Venezuela declaró la independencia el 5 de julio de 1811. Sus principales patriotas fueron Francisco de Miranda y Simón Bolívar.
En Colombia, Camilo Torres y Antonio Nariño se habían manifestado contrarios a la dominación española, pero la revolución no resultó exitosa, ya que tropas españolas en 1816 retomaron el control del territorio.