De la Crisis Financiera a la Económica: Un Análisis Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
De la Crisis Financiera a la Crisis Económica
Los orígenes de la crisis se gestan antes de la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers. Activos sobrevalorados, como los inmuebles, con toma de riesgos excesivas. No se valoraban correctamente los riesgos de las inversiones, no se supervisaba la actividad de los bancos y se pensaba que el precio de los pisos seguiría subiendo (burbuja). El optimismo excesivo y los errores en la regulación provocaron estos desequilibrios de fondo.
Condiciones expansivas y de optimismo generalizado en los gestores de la economía. A nivel mundial todo iba bien, se había perdido la capacidad de valorar el riesgo correctamente. No se discriminaba. Progresiva infravaloración del riesgo. Se pedía el mismo tipo de interés a cualquier activo de inversión.
Existían tipos de interés muy bajos. La ausencia de tensiones inflacionistas permitió situar los tipos de interés en niveles históricamente bajos, incentivando a familias y empresas a elevar su nivel de endeudamiento.
Las Causas de la Crisis: Fallos de Mercado
Las sucesivas rondas de titulación hicieron mucho más opaca la distribución de los nuevos productos, dificultando así su valoración tanto a las propias entidades como a los reguladores.
Estallido de la Burbuja Inmobiliaria
La progresiva subida a partir de 2004 de los tipos de interés:
- Corta de raíz la tendencia alcista de los precios de la vivienda.
- Eleva significativamente la morosidad, especialmente entre "los ninja (no income)".
- Cuestiona la calidad de los bonos respaldados con las subprime.
Quiebras Bancarias
Obligados por la pérdida de valor de sus activos, las entidades especializadas en el negocio hipotecario:
- Reducen la concesión de créditos.
- Tienen que malvender activos, lo cual deteriora más el balance y les obliga a seguir malvendiendo activos.
Buena parte de ellas no pueden hacer frente a la situación y quiebran o tienen que ser intervenidas.
La Crisis Mundial
Año 2009, epicentro de la crisis. El PIB mundial cae por primera vez. El bloqueo de flujos de financiación (mercados financieros) y la mayor aversión al riesgo que generó la crisis financiera causó una intensa contracción de la actividad económica, siendo las economías más desarrolladas las más afectadas.
La quiebra de algunas entidades genera una desconfianza extrema en las propias entidades bancarias.
Los bancos no quieren prestar a otros bancos porque dudan de la solvencia de la contraparte o porque piensan que ellos mismos pueden necesitar liquidez.
Medidas
Para preservar la estabilidad del sistema financiero internacional y paliar la crisis, los Bancos Centrales situaron los tipos de interés en mínimos históricos e inundaron de liquidez el sistema.
Los gobiernos, por su parte, además de apoyar con medidas cada vez más radicales y heterodoxas sus sistemas financieros, implantaron, siguiendo las consignas del FMI, ambiciosos programas de estímulo fiscal de la actividad económica. Estas medidas de impulso fiscal, el dinamismo que mantuvieron los países emergentes y la recuperación de los USA permitieron a la economía mundial dejar atrás la crisis en el 2010.
En la eurozona habrá un nuevo episodio de crisis (W). La crisis económica, las medidas tomadas para combatirla y el salvamento de las entidades bancarias generaron cuantiosos déficits públicos en la mayor parte de países de la UE, y muy especialmente los de la periferia de la UEM. Se vieron obligados a emitir volúmenes crecientes de deuda pública para financiarlos.
El desacuerdo sobre las medidas a tomar, el retraso con el que se tomaron y las dudas sobre su eficacia amplificaron el problema inicial, causando dificultades a la mayor parte de la eurozona.