Crisis y Expansión en la Baja Edad Media: Transformaciones en Aragón y Castilla
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
La Baja Edad Media: Crisis y Transformaciones en los Siglos XIV y XV
La crisis de la Baja Edad Media se percibe en la actualidad como una época de **cambio económico, social, político y cultural**, y no de decadencia y ocaso.
La Crisis Demográfica
Desde mediados del siglo XIV, se produjo en toda Europa un notable descenso demográfico. Esto se debía a las **hambrunas** reiteradas, provocadas por malas cosechas; las **epidemias**, relacionadas con el hambre y la ausencia de medidas higiénicas y sanitarias; y las **guerras civiles** y la violencia feudal, que intensificaban todo lo anterior.
La Crisis y las Transformaciones Económicas
La tendencia a la despoblación en las áreas rurales ocasionó un descenso de la producción agraria que originó problemas de abastecimiento y hambre. Se adoptaron una serie de soluciones que transformaron la economía:
- Se abandonaron las tierras de menor rendimiento, con lo que aumentó la productividad.
- Crecieron los pastos para la ganadería trashumante.
- La agricultura se reorientó hacia cultivos de interés industrial y comercial.
- Se promovió la actividad pesquera.
- Con el incremento del comercio a larga distancia, progresó el artesanado urbano y la construcción naval.
La Crisis Social
La transformación de la economía tuvo consecuencias sociales, como el aumento del poder de los **señoríos** y de los **concejos**. A ambos se opuso una fuerte resistencia campesina antiseñorial (**movimiento de hermandades**). Hubo una fuerte inquietud espiritual por los problemas de la Iglesia y, por último, se marginó y persiguió a las minorías religiosas y a los conversos.
La Crisis Política e Institucional
Los cambios acaecidos durante la Baja Edad Media tuvieron también importantes repercusiones en las instituciones políticas. Aparecieron las **Cortes**, asambleas en las que estaban representados los tres estamentos medievales. Su celebración empezó a ser habitual en los siglos XIII y XIV, aunque se convocaban de forma irregular. También abordaron la unificación de las leyes mediante la creación de una legislación inspirada en el derecho romano (**Ordenamiento de Alcalá** y **Fueros de Aragón**).
Expansión Comercial y Política de Aragón y Castilla
Los conflictos internos y las guerras entre Aragón y Castilla no impidieron que ambos reinos mostrasen un enorme interés económico y político por las rutas comerciales del Mediterráneo y del Atlántico.
La Expansión de la Corona de Aragón
- La expansión aragonesa se basó en un próspero comercio, impulsado desde **Barcelona**, con Italia, el norte de África y Oriente. Los comerciantes importaban productos de Oriente que luego distribuían por la península.
- La **conquista de Sicilia** por Pedro III enfrentó a Aragón con el papado y Francia. Después de firmarse la paz, Sicilia se separó de Aragón para volver a unirse en el siglo XV.
- La influencia sobre el **norte de África**. Los reinos musulmanes fueron tributarios de la Corona de Aragón.
- La **conquista de Cerdeña** por Jaime II. En esta isla se producían constantes rebeliones. Génova alentó una guerra naval que perjudicó el comercio.
- La expedición de los **almogávares** en Oriente. Estos mercenarios fueron contratados por el emperador bizantino, saquearon varias islas griegas que entregaron a Aragón.
- La **conquista de Nápoles** por Alfonso V volvió a enfrentar a Aragón con Génova, Francia y el papado. Tras esto, el monarca se dedicó a la política mediterránea. A su muerte, el reino napolitano se desvinculó de la Corona de Aragón.
El Atlántico y las Canarias: La Rivalidad de Castilla y Portugal
El interés de Castilla por el Atlántico se debía en gran medida a razones económicas.
- La ruta hacia el **Atlántico norte** era la vía principal de exportación de la lana castellana y el hierro vizcaíno a través del puerto de Bilbao con destino a los mercados europeos. Por el mismo camino, Castilla importaba manufacturas de lujo y otros productos.
- La ruta del **Atlántico sur**, en torno al eje Sevilla-Cádiz, estaba controlada por los genoveses y permitía acceder a los productos africanos y a los paños y telas italianas, así como a productos y especias de Oriente.
La unión de ambas rutas se producía a través de una red de ferias que impulsaban el comercio peninsular.
Con el fin de controlar la ruta atlántica sur y el estrecho de Gibraltar, Castilla colaboró con Portugal y Aragón. Los problemas internos de Castilla impidieron una política exterior más activa, y Portugal se convirtió en un poderoso rival.
Las Expediciones a las Islas Canarias
El archipiélago canario, habitado por aborígenes **guanches**, constituía una excelente base marina. Entre 1402 y 1428 se enviaron varias expediciones a las islas. La más antigua estuvo auspiciada por Castilla, y cuyo monarca, Enrique III, nombró al aventurero que la comandó rey de Canarias. Muy pronto se instalaron colonos andaluces y empresarios genoveses.
La empresa colonizadora fue prácticamente privada hasta la época de los Reyes Católicos.