Crisis Económicas: Causas, Efectos y Respuestas a lo Largo de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Crisis de 1973: Causas

Cargas del estado de bienestar: reducción de la productividad; se cuestiona la sostenibilidad de las políticas sociales.
● Ruptura del consenso en las relaciones laborales: conflictividad social, laboral y política; fin de la paz social.
Crecimiento salarial (1968-1973): inflación y disminución de los excedentes empresariales.
● Subida del precio de las materias primas: combustibles y energía; flujo de capital hacia productores de materias primas.

● Cambios en la política monetaria: subida de los tipos de interés (100%) y encarecimiento de la inversión.
● Competencia tecnológica en industrias básicas: competencia ejercida por los países en vías de desarrollo (nivel tecnológico bajo y medio); ventajas fiscales, dumping laboral y ecológico.
Quiebra del sistema Bretton Woods: salida del sistema, fluctuación y devaluación del dólar (10%-15%).
● Subida del precio del petróleo: guerra de Yom Kippur y OPAEP (1973, 400%); crisis de Irán (1978-1981, 200%).

Efectos de la Crisis

● Pérdida de capitales e incertidumbre monetaria.
● Reducción de los beneficios empresariales.
● Reducción de las tasas de inversión.
● Estancamiento, desempleo e inflación: ESTANFLACIÓN.

Medidas Adoptadas y sus Resultados: Neoliberalismo

Políticas Económicas Neoliberales de la Década de los 80 (Medidas)

Supremacía del mercado: desregularización de la economía y abolición del intervencionismo estatal; críticas al estado del bienestar; reducción del gasto público.
● Medidas para enfriar la economía: subida de tipos de interés y de tasas de impuestos.
Reconversión industrial: impulso al sector tecnológico.

Segunda Revolución Industrial (1870-1940)

1. Crisis de la Bolsa de Wall Street

• Bajada crítica de la bolsa de Wall Street: jueves negro (24/10/1929) y lunes negro (29/10/1929).
• Razones del desplome bursátil: bajada de los beneficios empresariales, aumento de los tipos de interés (para parar el boom especulador sobre los créditos “baratos”), expectativas negativas sobre el futuro, desplome bursátil, los inversores pasaron súbitamente de ser compradores a ser vendedores.
• Consecuencias del desplome bursátil: suspensión inversión/consumo; pérdida de capital por parte de los accionistas (desplome de las cotizaciones); pérdida de protagonismo de la bolsa como instrumento de financiación empresarial.

Expansión de la Depresión por EEUU

• Disminución de la renta = disminución de la inversión y del consumo = disminución de la industria y del comercio = desempleo = LA GRAN DEPRESIÓN.
• Las estrategias aplicadas por la Reserva Federal no ayudaron a salir de la crisis: prohibición del déficit público, reducción del gasto público, aumento de las tasas de interés.
• Otras razones: la sobreproducción de la agricultura/industria no era asimilida por el comercio exterior.

Expansión de la Crisis a Europa

a) Razones para su Expansión a Europa

● Por la salida de Europa de capital estadounidense.
Falta de liquidez, por falta de capital.

b) Crisis Bancaria Europea

● Políticas de inversión inapropiadas de bancos austríacos y alemanes.
● Quiebra de bancos: Austria, Alemania, Gran Bretaña, Francia...
● Falta de liquidez general.

Segunda Revolución Industrial (1870-1940)

5. Estrategias para Salir de la Crisis

a) Intervencionismo estatal en la economía.
b) Proteccionismo.
c) Intentos de reorganizar el sistema monetario internacional.
d) Aspectos teóricos y psicológicos.
e) Medidas unilaterales.
f) Programas de recuperación económica.

Expansión Mundial de la Crisis

● Desde los países desarrollados a los no desarrollados.
● Países no desarrollados:
✔ Exportadores de materias primas y alimentos.
✔ Dependencia comercial con respecto a Europa y EEUU.
● 1929-1933: las ventas de los países en desarrollo disminuyeron un 50%.

Política Económica: Proteccionismo

● Década de 1860: librecambismo.
● Décadas de 1870 y 1890: proteccionismo.
● Aumento del intervencionismo estatal en la economía.

Sistema Monetario Internacional: Patrón Oro

● Patrón bimetálico (hasta 1870): oro y plata (convertibilidad de los billetes emitidos).
Patrón Oro (desde 1870): mediante decisiones unilaterales, hasta que se volvió multilateral.
● Características:
✔ Tipo de cambio fijo respecto al oro.
✔ Plena convertibilidad de los billetes.
✔ Libre importación/exportación de oro.

Ventajas:

✔ Eliminar la incertidumbre de las inversiones.
✔ Eliminar la volatilidad de los tipos de cambio en las importaciones/exportaciones.
✔ Facilitar el flujo de capitales: libre importación/exportación de oro.

Industrialización Fuera de Europa

1) Estados Unidos de América. Características:

(a) Estabilidad política.
(b) Escasa tradición histórica.
(c) Composición social.
(d) Potencial demográfico.
(e) Dimensión geográfica.
(f) Capacidad de los recursos naturales.

Sector Industrial y Capitalismo Americano

a) Características del desarrollo industrial.
b) Clasificación geográfica de los sectores.
c) Estructura empresarial.
d) Mercado masivo.
e) Mejoras tecnológicas.
f) Publicidad.
g) Relación con los trabajadores.

IV. Industria Extraeuropea: Japón

Geografía y Características Sociales

Falta de recursos naturales: tierras minerales... Es una isla, montañas...: las ciudades y las plantaciones se localizan en los valles y en las zonas costeras.
● Cultura: obediencia, disciplina y tendencia a la cooperación.
● Transformación: del feudalismo (1860) a ser potencia a nivel mundial (1914).

Era MEIJI y la Industrialización

● Fin del Feudalismo y comienzo del proceso de occidentalización.
✔ Libertad de profesión, comercio y de elección de cultivo.
✔ Importación de técnicos y tecnología extranjera.
✔ Emigración de estudiantes a Europa.
✔ Imitación de ciertas instituciones extranjeras (administración francesa, flota británica y armada prusiana).

Entradas relacionadas: