Crisis Económica en Costa Rica (1980): Causas, Consecuencias y Respuestas Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Factores Internos y Externos de la Crisis Económica de Costa Rica en los 80

Factores Internos

  • Inflación: Después de 1980, hubo un alza de la inflación que fue equitativa con los ingresos de la población en pobreza.
  • Producción: La tecnología se incorporó principalmente en la industria, dejando a los campesinos como uno de los sectores más afectados.
  • Inversión Extranjera: El 75% de los materiales para la industria y la compra de equipo consumieron las reservas de dólares.
  • Déficit Fiscal: Se agudizó el desequilibrio, ya que el Estado no recaudó suficiente dinero para pagar las inversiones.
  • Déficit en la Balanza de Pagos: Se importaba más de lo que se exportaba.
  • Endeudamiento: Los préstamos que tramitó el gobierno para pagar deudas incrementaron la tasa de interés.
  • Empleo: La economía nacional había creado nuevos empleos, pero no fueron suficientes para absorber el impacto de la crisis.

Factores Externos

  • Déficit Económico de Estados Unidos: Significó una disminución del dinero disponible para la inversión interna y los préstamos internacionales, provocando el crecimiento de la deuda externa para las naciones deudoras.
  • Pérdida de Competitividad: Obligó a Estados Unidos a compartir el poder comercial con otras naciones industrializadas.
  • Devaluación de las Monedas: El dólar era la moneda de referencia internacional. Los problemas económicos de EE. UU. motivaron al presidente a separar el dólar del patrón oro.
  • Alza Abrupta de los Precios Internacionales del Petróleo: Debido a conflictos internacionales, se adoptó la medida de no exportar petróleo a los países que apoyaron a Israel.

Impacto Social de la Crisis

  • Manifestaciones contra ALCOA:
    • Reflejaron la preocupación de la población por la posible explotación ambiental y los impactos negativos en la naturaleza del país.
    • Evidenciaron la importancia que la población costarricense otorga a la protección de los recursos naturales.
  • Condiciones de Vida:
    • Hogares Pobres: La pobreza se concentró en los centros urbanos. Alrededor de la mitad de esos hogares se encontraban en condiciones de pobreza extrema.
    • Niveles de Desempleo: Las personas trabajaban menos horas debido a los recortes de horarios y salarios.
    • Reducción de la Inversión Social: Largas filas en los hospitales para obtener citas con especialistas. En el sector educativo, se evidenció el deterioro y la carencia de material escolar.

El Estado Empresario y la Crisis (1970-1982)

  1. Creación de CODESA.
  2. Participación del Estado en la economía.
  3. Creación de una clase media.
  4. Agrandamiento del aparato estatal.

Gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1986)

  1. Enfrenta la crisis.
  2. Renegocia los pagos de la deuda.
  3. Implementa un plan de contingencia.
  4. Negocia los PAE-1 (Programas de Ajuste Estructural) que buscan la reconstrucción del Estado y terminan con el modelo de Estado gestor.

Medidas Adicionales:

  • Neutralidad perpetua.
  • Apertura comercial.
  • Movilidad social.

El Precio del Petróleo (1973-1981)

La OPEP tomó medidas a raíz de la guerra del Yom Kippur, en la que Israel se enfrentó a Siria y Egipto. La medida adoptada fue no exportar petróleo a los países que apoyaron a Israel. En Costa Rica, el precio del petróleo aumentó de 3 a 34 dólares entre 1973 y 1981.

Gobierno de Óscar Arias Sánchez (1986-1990)

Óscar Arias Sánchez recibió el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la pacificación de los conflictos armados en Centroamérica (Honduras, El Salvador, Nicaragua).

Medidas del PAE I

  1. Se redujeron los impuestos aduaneros.
  2. Venta de acciones de CODESA.
  3. Eliminación de tasas de interés subsidiadas.
  4. Fomento de viviendas de interés social.
  5. Apertura en exportaciones.

Medidas Económicas y Sociales del Gobierno de Monge

Medidas Económicas:

  1. Aumento en tasas de interés y reforma a la Ley de la Moneda.
  2. Reforma a la Ley del Banco Central, con la que se logró controlar la flotación del dólar.
  3. Implantación de un programa de diversificación productiva para el abastecimiento.
  4. Restablecimiento de las relaciones financieras con los organismos internacionales.

Medidas Sociales:

  1. Moderados incrementos salariales.
  2. Alza de los precios de artículos de primera necesidad.

Medidas Políticas:

Declaración de la posición de neutralidad perpetua de Costa Rica ante los conflictos armados de Centroamérica.

Entradas relacionadas: