Crisis económica: causas, consecuencias y propuestas de recuperación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Como se genera una burbuja especulativa
El aumento del precio de las acciones en la década de 1920 se debió a la burbuja especulativa. En ella el valor de las acciones no guarda relación con la situación de las empresas ni con las expectativas de ganancias, pensando en que su valor seguirá aumentando. Los precios al alza dan paso a un hundimiento del valor activo, cuando esto sucede, el especulador pierde gran parte p toda su inversión. Todo esto acaba creando o agravando una recesión económica. En España desde el año 2008 estamos en una crisis económica de la cual todavía no hemos salido debido a una burbuja inmobiliaria.
La Gran Depresión: De la crisis bursátil a la crisis generalizada
El hundimiento de la Bolsa de Nueva York condujo a una depresión económica sin precedentes. Causas que contribuyeron a desencadenar una crisis económica generalizada:
- La sobreproducción industrial, diversos indicadores de la actividad industrial muestran que el crecimiento se había desacelerado antes de 1929.
- La crisis de liquidez (falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas) como consecuencia del hundimiento bursátil. Se creó una espiral de endeudamiento. Ante la falta de crédito y el aumento de impagados, muchas industrias y entidades bancarias quebraron y los parados aumentaron.
- La necesidad de liquidez forzó la retirada de inversores en Europa y la cancelación de muchos créditos a países exportadores de alimentos. La necesidad de vender a cualquier precio los bienes producidos aceleró el descenso de los precios (deflación).
- La caída del consumo provocada por la reducción de la riqueza de los inversores.
- También la crisis en la agricultura, agravada por fuertes tormentas de polvo (Dust Bowl), que provocaron un periodo de sequía y el éxodo de agricultores.
Las quiebras bancarias y la recesión industrial
La sobreproducción, la falta de dinero y el hundimiento del consumo hicieron que la crisis de la Bolsa se extendiera a todos los sectores de la economía. El sistema bancario fue uno de los primeros afectados. Los deudores no podían devolver sus préstamos y la mayoría de los bancos había aceptado acciones de la Bolsa como garantía de los préstamos. Ante el temor de que los bancos quebraran, la población acudió masivamente a retirar los efectivos de sus cuentas, los bancos no pudieron reponer los depósitos por falta de recursos monetarios. La crisis bancaria supuso la quiebra de bancos y millones de familias y miles de empresas. Para superar las dificultades, los bancos redujeron drásticamente la concesión de créditos para la industria y el consumo, lo cual agravó aún más la situación. El subconsumo, la caída de las inversiones y la falta de crédito bancario indujeron la crisis industrial. La producción industrial cayó un 40%, la siderúrgica un 80% y la de automóviles casi un 70%. La caída de la actividad industrial supuso un gran aumento del desempleo. Como consecuencia, la demanda se contrajo aún más porque millones de personas sin ingresos dejaron de consumir y los que conservaban su empleo ahorraban en previsión de un empeoramiento de la situación. La disminución de la demanda hizo descender la producción industrial y agraria.
Como se expandió la crisis al resto del mundo
Factores de expansión de la crisis: Descenso de precios estadounidenses poniendo en dificultad a las empresas del resto del mundo. Retroceso de la demanda. Descenso de préstamos e inversiones de EEUU al exterior. Imposición de aranceles de EEUU a las importaciones. La caída del comercio internacional afectó a países exportadores de alimentos y materias primas de América latina y Asia. La caída de la producción, las quiebras bancarias y el aumento del paro se extendió por Europa y el resto del mundo.
Las propuestas de recuperación de la crisis: El New Deal de Roosevelt
El New Deal fue una nueva política que puso en práctica el presidente de Estados Unidos Roosevelt para superar la crisis económica y paliar sus efectos sociales. Su programa abogaba por la intervención pública necesaria para salir de la depresión. Sus principales líneas de actuación fueron:
- La creación de la Works Progress Administration (WPA) para fomentar la construcción de obras públicas que creasen empleo y aumentasen la demanda.
- El National Recovery Administration (NRA) para impulsar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su quiebra.
- La Ley de Ajuste Agrario (AAA), cuya finalidad era reducir la producción agraria y recuperar los precios.
- Las ayudas para el pago de hipotecas y la regulación del mercado hipotecario.
- La nueva ley de relaciones laborales, que reconoció la libertad de sindicación y el derecho a la negociación colectiva de los salarios. Se estableció un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo semanales.
- La creación de un seguro de desempleo y subvenciones a los ancianos y personas dependientes.
- Para impedir una nueva crisis especulativa y bancaria, se estableció un control estatal sobre los bancos y se creó un seguro federal para garantizar los depósitos en caso de quiebra bancaria. También se formó una comisión de valores y cambio.
Los resultados del New Deal
Una buena parte de los empresarios y del partido republicano criticó el intervencionismo del Estado, que decretaba normas, fijaba precios y regulaba salarios. El retraimiento de los empresarios hizo que las inversiones privadas fueran más escasas de lo esperado. El New Deal contribuyó a la estabilización de la economía pero no logró producir una nueva etapa de crecimiento. La recuperación llegaría con el estallido de una nueva guerra en Europa.
La propuesta keynesiana
Para el economista inglés Keynes el problema principal era la falta de demanda y la caída de la inversión. La reactividad de la economía debía sustentarse sobre tres pilares: el aumento del gasto público, la reactivación del consumo y el incremento de la inversión privada. Keynes sostenía que el Estado debía invertir aumentando el gasto público, este gasto aumentaría el empleo y con ello el consumo y la demanda. Al aumentar la renta, el Estado podía aumentar los ingresos fiscales reduciendo y anulando el déficit público inicial. Para incentivar la demanda propuso la mejora de los salarios de los trabajadores y una reducción de la presión fiscal. Para estimular la inversión, defendía penalizar fiscalmente el ahorro y bajar los intereses para facilitar el crédito a las empresas. Para Keynes, el papel de los capitalistas era invertir, el de los trabajadores consumir y el del Estado, incentivar la economía. Los planteamientos de Keynes demostraban que el aumento de déficit público no era negativo para la recuperación de la economía, sino la solución para combatir la depresión.