Crisis y Decadencia en la España del Siglo XVII: Población, Economía y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,87 KB

Causas de la Crisis del Siglo XVII en España

Identificación de causas relevantes de la crisis del siglo XVII en España:

  • Un descenso de la población y un despoblamiento rural.
  • Una disminución del comercio americano.
  • La reducción de la industria textil.
  • La constante bancarrota de la Hacienda (colapso financiero).

Descenso Demográfico y Despoblación

Las malas condiciones climáticas ocasionaron heladas, inundaciones y sequías que provocaron malas cosechas y hambrunas. En una sociedad al límite de la subsistencia, las diferentes enfermedades y, sobre todo, numerosos brotes de peste, provocaron una gran despoblación. A la disminución de la población también contribuyeron la emigración de una parte importante de la población hacia los territorios americanos en busca de nuevas oportunidades, y la expulsión de los moriscos de la península en 1609.

Declive Económico

El descenso en la demanda interna de productos se vio agravado por la disminución de la demanda americana y la reducción del comercio transatlántico. La economía de las colonias se diversificó y aumentó el autoabastecimiento de productos básicos. En consecuencia, las colonias americanas fueron independizándose paulatinamente del monopolio comercial de Sevilla.

Por otro lado, la riqueza obtenida de América no se invirtió en promover la industria nacional, sino que se utilizó principalmente para adquirir tierras y productos extranjeros. De este modo, algunas ciudades como Segovia, Cuenca o Toledo vieron reducida su industria de paños y seda a un tercio de la que existía en 1580, y lo mismo ocurrió con su población.

Crisis Financiera de la Monarquía

La participación de la monarquía hispánica en largos y numerosos conflictos europeos tuvo un elevado coste para la Hacienda. Este aumento de los gastos coincidió con un descenso de las remesas de oro y plata que llegaban de las Indias, las cuales se dilapidaron, en buena parte, financiando las guerras.


Consecuencias de la Crisis

¿Por qué la crisis desembocó en una economía rentista? ¿Qué consecuencias se derivaron de ello?

La crisis llevó a una economía rentista porque la monarquía y la nobleza española dependían cada vez más de las rentas generadas por las tierras y los tributos (incluidos los de las colonias), en lugar de fomentar la producción nacional. Esto significó que la economía careció de inversiones significativas en sectores productivos, lo que agravó el estancamiento económico.

Las consecuencias de ello fueron un debilitamiento general de la economía española, con una pérdida de competitividad frente a otras potencias europeas, una menor producción industrial y una creciente dependencia de los recursos y productos extranjeros. También contribuyó al aumento de la pobreza y la desigualdad social.


Política y Gobierno

¿Qué diferencia existe entre un valido del siglo XVII y un jefe de gobierno o primer ministro de una democracia como las actuales?

Un valido del siglo XVII era una figura de confianza del rey que gobernaba en su nombre. No era elegido democráticamente y su poder dependía enteramente del favor real, sin estar sujeto a controles constitucionales o parlamentarios como los actuales. En cambio, un jefe de gobierno o primer ministro actual es, por lo general, elegido democráticamente (directa o indirectamente) y su poder está limitado y controlado por la constitución, el parlamento y el sistema judicial.

A partir de lo que has estudiado, ¿dirías que hubo cambios o más bien continuidad en la manera en la que se financiaba el ejército en ambos reinados (Felipe III y Felipe IV)? ¿Qué consecuencias tuvo?

En el siglo XVII, España sufrió una fuerte crisis económica. La población disminuyó, no había suficiente comida ni trabajo, y muchas personas padecieron hambre y enfermedades. Además, el país se quedó sin recursos financieros porque gastaba enormes sumas en guerras continuas. El comercio también empeoró debido a la reducción de la llegada de oro y plata de América y a que, en lugar de fomentar la producción interna, se importaban bienes de otros países.

Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, la situación empeoró. Felipe III, aconsejado por el Duque de Lerma, intentó reducir gastos mediante una política pacifista (Pax Hispanica), pero no logró solucionar los problemas económicos estructurales. Luego, Felipe IV, bajo la influencia del Conde-Duque de Olivares, decidió volver a una política exterior agresiva para mantener la hegemonía española en Europa (participación en la Guerra de los Treinta Años). Esto solo incrementó el gasto militar, agotó aún más la Hacienda y condujo a la pérdida de territorios.

Como resultado, aumentó la pobreza, subieron los impuestos y el descontento general provocó numerosas revueltas internas, como la sublevación de Cataluña y la independencia de Portugal en 1640.

¿Qué reformas propuso Olivares para aumentar el poder de Felipe IV y su hegemonía en Europa?

El Conde-Duque de Olivares diseñó dos estrategias principales:

  1. La Unión de Armas: Proponía la creación de un ejército común sostenido por todos los reinos de la monarquía hispánica, no solo por Castilla, para la defensa del imperio.
  2. La Unificación Jurídica e Institucional: Buscaba unificar las leyes e instituciones de todos los reinos, siguiendo el modelo centralista de Castilla, para fortalecer el poder real y la cohesión del imperio.

Indica qué tratados y qué pérdidas territoriales sufrió el imperio de los Austrias en 1648, 1659 y 1668. ¿Cuáles afectaron a la península?

Los principales tratados y sus consecuencias territoriales fueron:

  • Paz de Westfalia (1648): Puso fin a la Guerra de los Treinta Años. España reconoció formalmente la independencia de las Provincias Unidas (Países Bajos).
  • Paz de los Pirineos (1659): Puso fin a la guerra con Francia. España cedió a Francia territorios como el Rosellón y parte de la Cerdaña (en el norte de Cataluña, afectando directamente a la península) y Artois en los Países Bajos españoles.
  • Tratado de Lisboa (1668): España reconoció formalmente la independencia de Portugal, lo que supuso una pérdida territorial muy significativa para la Monarquía Hispánica y afectó directamente a la península.

Los tratados que más afectaron directamente a la Península Ibérica fueron la Paz de los Pirineos y el Tratado de Lisboa.

Sintetiza cómo cambió la política exterior de Felipe III a Felipe IV. Para ello, describe en pocas palabras lo ocurrido en cada reinado.

Felipe III (1598-1621): Tuvo como valido principal al Duque de Lerma, quien priorizó a menudo su propio beneficio. Durante su gobierno, se expulsó a los moriscos (1609) y se trasladó temporalmente la corte a Valladolid. En política exterior, predominó una tendencia pacifista (Pax Hispanica), firmando la paz con Inglaterra (1604) y la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (1609).

Felipe IV (1621-1665): Fue un rey culto y mecenas de las artes, pero delegó el gobierno en el Conde-Duque de Olivares, un valido autoritario y trabajador. Olivares intentó fortalecer el absolutismo real y mantener el prestigio internacional de España mediante una política exterior belicista (reanudación de la guerra con las Provincias Unidas, intervención en la Guerra de los Treinta Años). Sin embargo, sus reformas internas fracasaron y la política exterior condujo a derrotas militares y pérdidas territoriales.

En resumen: Felipe III buscó la paz para intentar aliviar la carga financiera, mientras que Felipe IV, impulsado por Olivares, optó por la guerra para mantener la hegemonía, lo que finalmente agravó la crisis.


Sociedad y Cultura

Escribe un argumento que desmonte las prácticas organizadas para llevar a cabo la limpieza de sangre

La doctrina de la "limpieza de sangre" se basaba en la falsa premisa de una supuesta "pureza" racial o religiosa, un concepto sin fundamento biológico, ya que la diversidad genética es inherente a las poblaciones humanas. Históricamente, estas prácticas discriminatorias sirvieron como una herramienta de exclusión social y de poder para determinados grupos. Se utilizaron para justificar la persecución, la marginación, el monopolio de cargos y recursos, y la expulsión de colectivos como los judeoconversos y los moriscos.

Las prácticas asociadas incluían los estatutos de limpieza de sangre para acceder a cargos e instituciones, los autos de fe de la Inquisición y la expulsión final de los moriscos.

Argumentos en contra de estas prácticas:

  • Discriminación injusta: Privaban de derechos fundamentales a personas basándose únicamente en su ascendencia, ignorando su fe o su integración social.
  • Pérdida económica y social: La expulsión o marginación de grupos laboriosos (como los moriscos en la agricultura o los conversos en finanzas y profesiones liberales) debilitó la economía y la sociedad española.
  • Contradicción con principios religiosos: Aunque se justificaban en nombre de la fe, contradecían el principio cristiano de igualdad de todos los bautizados ante Dios.
  • Falta de base racional: Se fundamentaban en prejuicios y miedos, no en criterios objetivos ni justos.

Microdebate: Avances y Persistencias en Derechos y Desigualdades

A favor (Avances respecto al siglo XVII):

  1. Protección contra la violencia de género: Existen leyes específicas que hoy en día protegen a las mujeres contra la violencia machista, un amparo legal inexistente en el siglo XVII.
  2. Libertad de religión: En aquella época, la Inquisición perseguía activamente a quienes no profesaban el catolicismo ortodoxo. Hoy, la libertad religiosa es un derecho fundamental protegido por la ley en las democracias.
  3. Menos violencia institucionalizada: En el siglo XVII, la tortura como método judicial y la pena de muerte eran prácticas comunes y aceptadas. Hoy, los derechos humanos, las garantías procesales y la abolición (o moratoria) de la pena de muerte en muchos países limitan drásticamente esta violencia.

En contra (Persistencia de problemas):

  1. Machismo persistente en la sociedad: A pesar de los avances legales, actitudes y comportamientos machistas siguen siendo un problema social grave, como demuestran casos mediáticos y estadísticas de violencia de género.
  2. Persistencia de prejuicios raciales y clasistas: A pesar de la mayor multiculturalidad y los discursos de igualdad, siguen existiendo formas de discriminación por origen étnico, nacionalidad o nivel socioeconómico en el acceso a oportunidades y en el trato social.

¿Qué era un corral de comedias? Establece similitudes y diferencias con un teatro actual.

Un corral de comedias era el espacio escénico característico del Siglo de Oro español. Consistía, generalmente, en un patio interior de vecinos o una manzana de casas, adaptado para realizar funciones teatrales. Solían ser al aire libre, aunque a veces se cubrían con un toldo.

Similitudes con un teatro actual:

  • Se representaban obras teatrales ante un público.
  • Se pagaba una entrada para acceder.
  • La ubicación del espectador dependía del precio pagado (localidades más caras y más baratas).
  • Existía una clara separación entre el espacio escénico (tablado) y el público.

Diferencias con un teatro actual:

  • Duración: Las representaciones en los corrales solían ser mucho más largas, incluyendo no solo la comedia principal, sino también entremeses, bailes, etc., pudiendo durar varias horas (aunque no necesariamente seis). Las obras actuales suelen durar entre una y tres horas.
  • Iluminación: La luz era natural (solar), por lo que las funciones se realizaban de día. Actualmente, se utiliza iluminación artificial compleja.
  • Estructura del espacio: El corral tenía una disposición particular (patio, aposentos en ventanas, cazuela para mujeres). Los teatros modernos tienen una estructura diferente (patio de butacas, anfiteatros, palcos, etc.) y suelen ser recintos cerrados.
  • Comportamiento del público: El público de los corrales era conocido por ser ruidoso y participativo, a menudo interactuando con la obra o mostrando su agrado o desagrado de forma vehemente. El público actual suele ser más contenido.

El Reino de Valencia en la Edad Moderna

¿Por qué disminuyó la importancia del Reino de Valencia a partir del siglo XVI? Explica las causas.

La importancia del Reino de Valencia disminuyó a partir del siglo XVI y especialmente en el XVII debido a varias causas:

  • Crisis económica: Sufrió una profunda crisis que afectó a la agricultura (especialmente tras la expulsión de los moriscos) y al comercio mediterráneo, que perdió fuelle frente al atlántico.
  • Expulsión de los moriscos (1609): Provocó una grave pérdida de población (aproximadamente un tercio del total) y de mano de obra especializada en la agricultura de regadío, lo que tuvo un impacto devastador en la economía rural.
  • Conflictos bélicos: Las guerras en las que participó la Monarquía Hispánica, como la Guerra de Sucesión Española (principios del s. XVIII), afectaron al territorio.
  • Pérdida de fueros e instituciones propias: Tras la Guerra de Sucesión, los Decretos de Nueva Planta abolieron las instituciones y leyes propias del Reino de Valencia, integrándolo administrativamente en el modelo castellano y debilitando su autonomía política y singularidad.

¿Qué desigualdades existían en la época de los Austrias? ¿Se contemplaba alguna forma de movilidad social?

La sociedad de la época de los Austrias era profundamente desigual y estamental. Las principales desigualdades se basaban en:

  • El nacimiento (estamento): La sociedad se dividía en privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (el estado llano o tercer estado). Los privilegiados gozaban de exenciones fiscales, leyes y tribunales propios, y acceso preferente a cargos.
  • La "limpieza de sangre": Se discriminaba a aquellos con antepasados judíos (conversos) o musulmanes (moriscos), limitando su acceso a ciertos cargos, honores u órdenes militares, a pesar de ser cristianos.
  • La riqueza: Dentro de cada estamento había grandes diferencias económicas.
  • El género: Las mujeres estaban subordinadas legal y socialmente a los hombres.

¿Había movilidad social? Sí, existía cierta movilidad social, aunque era limitada y más difícil que en la actualidad:

  • Ennoblecimiento: El rey podía conceder títulos de nobleza por servicios prestados (militares, administrativos) o incluso venderlos, permitiendo a burgueses ricos o funcionarios ascender al estamento privilegiado.
  • Carrera eclesiástica: Ingresar en el clero era una vía de ascenso social, especialmente para los hijos no primogénitos de la nobleza o personas del estado llano con formación.
  • Riqueza: Aunque no cambiaba el estamento legalmente, acumular riqueza permitía vivir "a la manera noble" y ganar influencia social.
  • Servicio a la Corona: Desempeñar cargos en la administración real o en el ejército podía abrir puertas al ascenso social.

Nota sobre el texto original: El texto original mencionaba que ser converso o morisco bautizado te hacía igual ante Dios y la religión, lo cual es teológicamente cierto, pero social y legalmente seguían existiendo fuertes discriminaciones basadas en la "limpieza de sangre". También mencionaba la habilidad de los judíos en el comercio, pero para el siglo XVII, los judíos habían sido expulsados (1492) y la discriminación se centraba en sus descendientes conversos.

Imagina que eres un periodista y tienes que escribir una noticia contando el caso de Francisca Pedraza.

Noticia: Justicia Universitaria Otorga Divorcio a Mujer Maltratada en el Siglo XVII

Alcalá de Henares, c. 1624 - En un hecho sin precedentes que desafía las convenciones sociales y legales de la época, la justicia del fuero universitario de Alcalá de Henares ha concedido el divorcio a Francisca de Pedraza, vecina de esta ciudad, a causa de los continuos malos tratos infligidos por su esposo, Gerónimo de Jaras.

La historia de Francisca es un doloroso testimonio de la violencia sufrida dentro del matrimonio. Casada con Jaras, su vida conyugal estuvo marcada por abusos físicos y psicológicos. Buscando protección, Francisca acudió inicialmente a la justicia ordinaria, pero sus demandas fueron desestimadas al no considerarse competentes para intervenir en un asunto matrimonial de esta índole.

Posteriormente, recurrió a la justicia eclesiástica, la instancia habitual para estos casos. Sin embargo, el tribunal eclesiástico se limitó a amonestar a Gerónimo de Jaras, instándole a cambiar su comportamiento, una medida que resultó completamente ineficaz, ya que la violencia persistió.

Desesperada pero tenaz, Francisca de Pedraza llevó su caso ante una instancia inusual: la justicia universitaria de Alcalá, aprovechando una jurisdicción particular de la Universidad. En una decisión histórica y valiente, el rector Álvaro de Ayala falló a favor de Francisca, concediéndole no solo la separación matrimonial (divorcio), sino también la restitución de su dote y una orden de alejamiento contra su maltratador.

El caso de Francisca de Pedraza resalta la vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia doméstica en el siglo XVII y la dificultad para encontrar amparo en las instituciones, pero también demuestra la existencia de resquicios legales y figuras excepcionales dispuestas a impartir justicia más allá de las normas habituales.

¿Cómo gobernaron los Austrias en el Reino de Valencia? Busca información sobre los dos virreyes de Valencia y su aportación cultural.

Los Austrias gobernaron el Reino de Valencia a través de la figura del Virrey, quien actuaba como representante directo del monarca en el territorio. El Virrey ostentaba la máxima autoridad gubernativa, militar y judicial, aunque debía respetar los fueros (leyes propias) del reino y gobernar conjuntamente con las instituciones valencianas (como las Cortes y la Generalitat). Con el tiempo, especialmente bajo Felipe IV y la política centralista de Olivares, hubo intentos de reducir la autonomía foral, generando tensiones.

Dos figuras relevantes que ejercieron como Virreinas o Gobernadoras (aunque no siempre con el título formal de Virrey) y tuvieron impacto cultural fueron:

  1. Germana de Foix (Segunda esposa de Fernando el Católico y Virreina de Valencia 1523-1536): Aunque su virreinato fue complejo y marcado por la represión posterior a las Germanías, su corte en Valencia fue un importante foco de cultura renacentista. Fomentó las artes, la música y las letras, atrayendo a artistas y humanistas.
  2. Mencía de Mendoza (Esposa del Duque de Calabria, Fernando de Aragón, Virrey de Valencia 1526-1550): Fue una de las mujeres más cultas de su tiempo y una gran mecenas. Reunió una importante colección de arte (con obras de El Bosco, por ejemplo), una vasta biblioteca y promovió el humanismo y las artes en Valencia, convirtiendo el Palacio Real en un centro cultural de primer orden.

Nota: El texto original mencionaba a Margarita de Austria e Isabel de Borbón, quienes fueron reinas consortes de España (esposas de Felipe III y Felipe IV respectivamente) y no Virreinas de Valencia, aunque sí tuvieron un papel relevante como mecenas en la corte madrileña.

¿Qué conflictos estallaron durante la Edad Moderna en el Reino de Valencia? ¿Por qué? Describe cómo se llegó a la expulsión de los moriscos y valora las consecuencias.

Durante la Edad Moderna, el Reino de Valencia fue escenario de importantes conflictos debido a tensiones sociales, económicas y religiosas:

  • Las Germanías (1519-1523): Fue una revuelta protagonizada principalmente por artesanos de las ciudades y campesinos contra la nobleza y la oligarquía urbana. Las causas fueron una mezcla de crisis económica, presión fiscal, resentimiento antiseñorial y un deseo de mayor participación política en los municipios. Fue duramente reprimida.
  • Conflictividad antiseñorial: Hubo tensiones constantes entre los campesinos y los señores feudales por las cargas y derechos señoriales.
  • Bandolerismo: Fenómeno endémico, a menudo con raíces sociales y económicas, que afectó la seguridad en las zonas rurales.
  • La cuestión morisca: La presencia de una numerosa población morisca generó tensiones religiosas y sociales.

La Expulsión de los Moriscos (1609):

Se llegó a la expulsión por una combinación de factores acumulados durante décadas:

  1. Presión religiosa e ideológica: La Iglesia y sectores intransigentes de la sociedad dudaban de la sinceridad de su conversión al cristianismo y los veían como una amenaza a la unidad religiosa del reino.
  2. Sospecha política: La Corona temía su posible colaboración con los piratas berberiscos y el Imperio Otomano, enemigos de la Monarquía Hispánica.
  3. Rechazo social: Existía un fuerte rechazo por parte de la población "cristiana vieja", a menudo mezclado con envidias económicas y diferencias culturales.
  4. Decisión política: Bajo el reinado de Felipe III y la influencia del Duque de Lerma, se consideró que la expulsión era la solución definitiva para acabar con el "problema morisco" y reforzar la imagen de la monarquía como defensora de la fe católica.

Consecuencias de la Expulsión:

Las consecuencias para el Reino de Valencia fueron catastróficas:

  • Demográficas: Supuso la pérdida de aproximadamente un tercio de la población total del reino, dejando despobladas comarcas enteras.
  • Económicas: Provocó el hundimiento de la agricultura, especialmente la de regadío (azúcar, arroz, seda), en la que los moriscos eran mano de obra especializada. También afectó a la artesanía y al cobro de rentas señoriales. La recuperación fue muy lenta.
  • Sociales: Se produjo un reasentamiento de las tierras abandonadas con "cristianos viejos", a menudo bajo condiciones duras impuestas por la nobleza (Cartas Puebla). Aumentó la concentración de la propiedad.

Aunque la expulsión pudo reforzar a corto plazo la imagen de unidad religiosa de la Monarquía Hispánica, a medio y largo plazo supuso un duro golpe para la economía y la demografía valenciana, contribuyendo a su declive dentro del conjunto español.

Entradas relacionadas: