Crisis Argentina 2001: Neoliberalismo, Trabajo y Control Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

El Afianzamiento del Modelo Neoliberal y la Crisis de 2001 en Argentina

La pregunta central es: ¿De qué forma influyó lo sucedido en nuestro país en el 2001 en el afianzamiento del modelo neoliberal?

Durante la dictadura de Videla se aplicó el llamado gobierno “neoliberal”, un modelo que perduró a lo largo de toda la presidencia de Menem. Este enfoque consistía en reducir la intervención del Estado para centrarse únicamente en el mercado. Esta iniciativa, de alcance mundial, tuvo sus orígenes en Gran Bretaña y Estados Unidos. Argentina adoptó esta medida con la expectativa de que resultaría un éxito. Bajo este modelo, el peso argentino se igualó al dólar, en lo que se conoció como la convertibilidad o el "1 a 1".

Posteriormente, en el año 2000, se aplicó la Ley de Reforma Laboral (también conocida como flexibilización laboral), cuyo objetivo era disminuir los costos de producción. Esta medida favorecía a los empresarios, quienes buscaban una inserción laboral más flexible. Cuando salió a la luz que los diputados que votaron a favor de esta ley estaban sobornados, se popularizó el lema “que se vayan todos”, lo que precipitó la renuncia de De la Rúa y desencadenó la crisis de 2001. Las deudas externas contraídas en ese período aún se están pagando, lo que contribuye a la inestabilidad actual del país.

El Concepto de Trabajo: Una Perspectiva Histórica y Crítica

La siguiente cuestión aborda: ¿Qué definición se puede dar del concepto de trabajo en relación con el material estudiado y analizado en clase?

El trabajo es una etapa fundamental en la vida del ser humano, donde el individuo progresa y consigue los medios de subsistencia para sobrevivir y/o satisfacer sus necesidades.

Evolución Histórica del Trabajo:

  • Esclavitud (Trabajo Robado): Históricamente, el trabajo comenzó con la esclavitud, una forma de "trabajo robado" que representa una relación de dependencia extrema y la negación de la libertad individual.
  • Intercambio (Trabajo Alquilado): Le siguió el "trabajo alquilado" o de intercambio, característico de un régimen jerárquico como el feudalismo, donde la labor se ofrecía a cambio de protección o usufructo de tierras.
  • Capitalismo (Trabajo Comprado): Finalmente, en el sistema capitalista, se establece el "trabajo comprado". Aquí, el empleador (o "patrón") ofrece un salario (a menudo considerado insuficiente) al empleado (o "asalariado") a cambio de su labor física y/o intelectual.

Sistema Capitalista y Mecanismos de Control Social

A continuación, se explican y relacionan los conceptos de Sistema Capitalista, Explotación, Alienación, Sociedades Disciplinarias y Sociedades de Control.

El sistema capitalista es un modelo económico cuyo objetivo principal es maximizar la producción al menor costo posible, basándose en la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, este sistema presenta aspectos críticos, como:

  • Explotación: Se refiere al pago de un salario insuficiente a un individuo por su trabajo físico e intelectual. El valor no remunerado al trabajador se convierte en capital para el empleador (o "patrón") a través de la plusvalía, que es el valor excedente generado por el trabajo que no se paga al trabajador.
  • Alienación: Como consecuencia de la explotación, el trabajador es despojado de su verdadera conciencia y de su conexión con el producto de su labor, sintiéndose ajeno a su propio trabajo y a sí mismo.
  • Sociedades Disciplinarias: Son aquellas que ejercen control a través de instituciones cerradas y coercitivas como la escuela, la prisión y las fábricas. Estas instituciones aplican "disciplinas" para moldear y normalizar el comportamiento de los individuos.
  • Sociedades de Control: En contraste, estas sociedades ejercen un control más difuso, continuo y flexible, a menudo a través de tecnologías y sistemas de información (redes sociales, publicidad, vigilancia digital). Aquí, las "disciplinas" se internalizan y se ejercen de forma más sutil, operando en espacios abiertos y en tiempo real.

Entradas relacionadas: