Crisis del Absolutismo y Guerra de Independencia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,37 KB

Crisis de la Monarquía Absoluta y Guerra de Independencia

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV accedió al trono en 1788, influenciado por la Revolución Francesa (1789), lo que frenó las reformas del despotismo ilustrado. Nombró a Godoy como secretario de Estado, quien, a pesar del favor de los monarcas, fue rechazado por el país. La acumulación de poder de Godoy, sus reformas y la subordinación a Francia llevaron a la creación de un partido antigodoyista. La política española vaciló entre temer y pactar con Francia. Godoy se alió con Francia contra Gran Bretaña, llevando a la derrota en Trafalgar. Las reformas de Godoy incluyeron el aumento de impuestos y la desamortización de tierras de la Iglesia, provocando oposición. El Tratado de Aranjuez (1808) permitió a los franceses entrar en España para ocupar Portugal. El Motín de Aranjuez llevó a la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII. Napoleón aprovechó la debilidad española y forzó la abdicación de Carlos IV y Fernando VII en Bayona, nombrando a José I Bonaparte como rey.

Guerra de Independencia (1808-1814)

El 2 de mayo de 1808, se inició el levantamiento popular contra la ocupación francesa, extendiéndose por toda España. Se formaron Juntas locales y provinciales, culminando en una Junta Central en Cádiz. Las guerrillas, pequeños grupos de voluntarios, presionaron a los franceses. La guerra tuvo tres fases:

  • Resistencia Popular (1808): La invasión de Napoleón fue frenada por la resistencia de algunas ciudades. La derrota francesa en Bailén impidió la conquista de Andalucía.
  • Ocupación (1808-1812): Napoleón tomó Madrid con 250,000 hombres. La guerrilla fue la principal forma de resistencia.
  • Derrota Napoleónica (1812-1814): Napoleón retiró tropas para luchar contra Rusia. Las tropas españolas, guerrillas y ayuda británica llevaron a la victoria en Arapiles. José I abandonó Madrid y Napoleón permitió el retorno de Fernando VII con el Tratado de Valençay.

Actitudes frente a la ocupación francesa

Afrancesados: minoría de intelectuales y nobles que apoyaron a José I.
Patriotas: la mayoría de la población se opuso a la invasión, incluyendo ilustrados, liberales y defensores del Antiguo Régimen.

Consecuencias del conflicto bélico

  • Destrucción de ciudades, ejecuciones y caída de la natalidad.
  • Devastación de los campos y disminución de la producción agrícola.
  • Colapso de la industria y paralización del comercio.
  • Gran deuda pública e independencia de las colonias.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Junta Central convocó Cortes en Cádiz para elaborar una Constitución. Diputados con diferentes ideologías participaron, resultando en una Constitución influenciada por la Ilustración francesa y el parlamentarismo inglés. Principios de la Constitución de 1812: soberanía nacional, derechos y libertades individuales, división de poderes, sufragio universal masculino, libertad de imprenta y económica. Creación de la Milicia Nacional y abolición de la Inquisición. La Constitución no tuvo impacto práctico inmediato debido a la guerra y al retorno del absolutismo con Fernando VII.

Las Cortes de Cádiz

Convocatoria de Cortes

La Junta Central, ante la crisis creada por la invasión francesa, convocó Cortes para elaborar una Constitución. Las Cortes se reunieron en Cádiz, un lugar fácil de defender y libre de la ocupación francesa.

Composición y Funcionamiento de las Cortes

Las Cortes estaban compuestas por diputados con varias ideologías:

  • Un grupo pretendía mantener el sistema absolutista.
  • Otro grupo buscaba un régimen intermedio entre el absolutismo y el modelo constitucional.
  • Los liberales proponían una cámara única que asumiera la soberanía nacional y elaborara una constitución. Esta última propuesta fue la que triunfó.

Las ideas de los liberales estaban influenciadas por la Ilustración francesa (Montesquieu, Voltaire, Rousseau), el parlamentarismo inglés y el sistema político de los Estados Unidos. Las ideas de Adam Smith también influyeron en el pensamiento económico de los liberales.

Constitución de 1812

En 1810, se creó una comisión encargada de elaborar un proyecto de Constitución. La primera Constitución española fue promulgada el 19 de marzo de 1812, conocida popularmente como "la Pepa". Este texto largo, de 384 artículos, vio su tramitación afectada por el conflicto entre absolutistas y liberales. Además del texto constitucional, las Cortes aprobaron leyes y decretos para eliminar el Antiguo Régimen y establecer un régimen liberal. Los principios de la Constitución de 1812 incluyeron:

  • La afirmación de la soberanía nacional, donde el poder reside en el pueblo.
  • El reconocimiento de los derechos y libertades individuales y la igualdad ante la ley.
  • La libertad de imprenta.
  • La división de poderes: el legislativo en las Cortes (de cámara única), el ejecutivo en el rey y en el gobierno, y el judicial en los tribunales. Además, el rey no podía disolver las Cortes.
  • La religión católica como la única de la nación, con la abolición de la Inquisición.
  • La elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
  • La creación de la Milicia Nacional, un cuerpo de civiles armados para la defensa del sistema constitucional.
  • El establecimiento de una monarquía moderada.
  • La libertad económica con la supresión de los gremios, la abolición de los señoríos, la libertad de industria y la desamortización de las tierras comunales para recaudar capital y amortizar la deuda pública.

A pesar de la importancia de estos cambios, la aplicación efectiva de las reformas de Cádiz fue limitada por la guerra y con el regreso de Fernando VII, que restauró el absolutismo.

Historia de Galicia

Edad Moderna (Siglos XVI-XVII)

Contexto Político

: O triunfo de Isabel e Fernando e a unificación política fortalecida polo seu matrimonio marcaron un punto de inflexión en España. En Galicia, a resistencia da nobreza levou á decapitación de Pardo de Cela e á rendición de Pedro Madruga, defensor da unión con Portugal. A nobreza galega foi desposuída dos seus castelos e quedou relegada a servir á monarquía, destacando como vicerreis de Indias, embaixadores e gobernadores.

Grandes Reformas e Novas Institucións: Establecéronse novas institucións para consolidar o control real: a Capitanía Xeral, a Real Audiencia do Reino de Galicia e a Xunta do Reino de Galicia. Estas reformas tamén afectaron á Igrexa, que perdeu parte do seu poder co control centralizado e a imposición de cargos eclesiásticos desde Castela.

Aspectos Sociais e Económicos: Galicia permaneceu como unha sociedade agraria e rural. No século XVI, a poboación medrou e a introdución de novos cultivos mellorou a agricultura. As cidades prosperaron grazas ao comercio con América e a producción de madeira e viño. No século XVII, a economía urbana decaeu debido a crises monetarias e un descenso nas exportacións. Consolidouse o foro como contrato agrario principal, e apareceu a fidalguía como novo grupo social.

O Solpor Cultural: Desde o século XV, o galego foi progresivamente desprazado polo castelán, que se converteu na lingua oficial. Neste século, tamén se fundou a Universidade de Santiago.

A Galicia do Antigo Réxime (Século XVIII)

Contexto Social: No século XVIII, Galicia era unha sociedade rural e agraria. A maior parte da poboación vivía en aldeas ou pequenas vilas. Santiago era a cidade máis grande, seguida por A Coruña, Betanzos, Mondoñedo, Lugo, Ourense e Tui. A alta densidade de poboación foi posible grazas ao aumento da producción agraria e á introdución do millo americano.


Agricultura: O sistema agrario máis característico era o foro, aínda que tamén existían arrendos e parcerías. Houbo conflitos entre a fidalguía e a Igrexa pola repartición da renda agraria. O sector pesqueiro tamén era importante, destacando a captura e exportación de sardiña, especialmente nas Rías Baixas.

Industria: As industrias rurais, principalmente o tecido de liño e o curtido de coiro, estaban pouco desenvolvidas. A industria moderna comezou cos primeiros intentos de fábricas téxtiles, curtidos e a creación da siderurxia de Sargadelos.

A Ilustración en Galicia: Os ilustrados galegos criticaban a ignorancia, a superstición, a ociosidade, o atraso da agricultura e a industria, e a miseria da poboación traballadora. Defendían a ciencia, os progresos técnicos e a educación. Institucións como a Real Academia de Agricultura e a Sociedade Económica de Amigos do País fomentaron estas ideas. Os ilustrados dividíanse entre reformistas conservadores, que buscaban melloras sen cambiar o sistema, e partidarios de cambios radicais, que propoñían a desamortización dos bens da Igrexa e o fin do sistema foral.


O Reinado de Fernando VII (1814-1833):

Despois do tratado de Valençay, Fernando VII regresou a España, pero non aceptou as reformas lexislativas de Cádiz. Desde a derrota de Napoleón, o contexto internacional favoreceu o absolutismo, e a maioría das monarquías europeas loitaban contra calquera brote liberal.

Sexenio Absolutista (1814-1820): Fernando VII regresou a España en 1814 e aboliu as reformas de Cádiz tras o apoio ao absolutismo do "Manifesto dos Persas". Restaurou a Inquisición, a Mesta, os gremios e outros elementos do Antigo Réxime. Reprimiu os liberais, quen se organizaron en sociedades secretas e planearon pronunciamentos, todos eles fracasados ata 1820, cando Rafael del Riego conseguiu que Fernando VII xurase a Constitución de 1812.

Trienio Liberal (1820-1823): Fernando VII formou un goberno liberal tras o pronunciamento de Riego. Durante este período, realizáronse reformas políticas e económicas, como a supresión dos señoríos, a reforma eclesiástica, a eliminación dos gremios e a instauración da Milicia Nacional. As reformas atoparon oposición da monarquía, absolutistas e certas divisións internas entre liberais moderados e exaltados. A intervención dos Cen Mil Fillos de San Luis, enviada pola Santa Alianza, restaurou o absolutismo en 1823.

Década Ominosa (1823-1833): Fernando VII iniciou unha década de represión política contra os liberais. A economía enfrontrou graves problemas debido á perda das colonias e a caída do comercio. O goberno procurou colaborar co sector máis moderado da burguesía e estableceu presupostos anuais, un código de comercio e o Banco de San Fernando. En 1830, o nacemento da súa filla Isabel iniciou un conflito dinástico. A Pragmática Sanción permitiu que Isabel herdase o trono, pero os carlistas, partidarios do irmán do rei Carlos María Isidro, opuxéronse. María Cristina, esposa de Fernando VII, buscou apoio nos liberais para protexer o trono de Isabel. Tras a morte de Fernando VII en 1833, María Cristina foi nomeada rexente e iniciou a guerra carlista.


A Independencia das Colonias Americanas: Durante o século XVIII, a burguesía crioula, enriquecida polo comercio e a explotación de plantacións con man de obra escrava, adoptou as ideas da Ilustración e aspiraba á independencia da metrópole. Sentíanse discriminados por España e sufrían altos impostos. Inspirados polo exemplo de Estados Unidos e co apoio de Gran Bretaña, as colonias españolas en América iniciaron a loita pola independencia en 1810. A primeira fase da loita (1808-1815) coincidiu coa Guerra de Independencia en España, e a segunda fase (1816-1824) foi liderada por figuras como Simón Bolívar e San Martín, resultando na independencia de case todas as colonias en 1824. As repúblicas independentes enfrontaron problemas económicos e sociais, con conflitos internos e dependencia económica de Gran Bretaña e Estados Unidos substituíndo o dominio español.

Entradas relacionadas: