Crisis del 98: El Ocaso del Imperio Colonial Español y sus Efectos Históricos

Enviado por irene_carxuna y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Crisis del 98: Liquidación del Imperio Colonial Español

1.1. El Imperio Colonial Ultramarino Español

Los restos del Imperio Colonial Español consistían en dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico; las Islas Filipinas y un conjunto de islotes con pequeños archipiélagos. En la segunda mitad del siglo XIX comenzó el proceso de separación de territorios de la metrópoli.

Características de Cuba y Puerto Rico

La situación de Cuba y Puerto Rico tenía unas características particulares: ambas, situadas en las cercanías de Estados Unidos (EE. UU.), tenían una vida económica basada en la agricultura de exportación, con el azúcar y el tabaco como principales productos. Todo esto se debía a las leyes arancelarias, que las constituían en un mercado cautivo. La dependencia de España se mantenía únicamente por el papel que desempeñaba la metrópoli, que aseguraba beneficio con sus tropas y la explotación esclavista.

Situación en Filipinas

En Filipinas, la población española era escasa y el capital que mantenía no era muy importante.

1.2. Factores de la Insurrección

En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas, cuando se produjo la sublevación popular que dio comienzo a la lucha por la abolición de la esclavitud. En la insurrección había influido el ejemplo de Norteamérica. El proyecto hegemónico de EE. UU. sobre el Caribe implicaba el desplazamiento de España como segunda potencia.

La Guerra de los Diez Años duró hasta 1878 y terminó con la Paz de Zanjón, por la que el general Arsenio Martínez Campos prometió conceder a Cuba formas de autogobierno. Surgió el Partido Liberal Cubano, que representaba a la burguesía criolla; frente a estos estaban los latifundistas azucareros que se oponían a las reformas.

En Puerto Rico se produjo algo similar, donde se consiguió la abolición de la esclavitud.

1.3. La Radicalización Independentista

En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia. No se impidió el desarrollo de la guerra por muy dura que fuera la política represiva.

La insurrección en Filipinas comenzó por el descontento de grupos indígenas. José Rizal fundó la Liga Filipina con un programa basado en la expulsión de los españoles, de las órdenes religiosas y en la confiscación de sus latifundios; así se quería lograr la independencia.

1.4. Guerra y Derrota

El gobierno de Sagasta llegó al convencimiento de que había que reconocer la plena autonomía. Pero EE. UU. impartió campañas contra el colonialismo español que movilizaron la opinión pública. En febrero de 1898 se utilizó como pretexto para comenzar la guerra la voladura del acorazado Maine. Con las tres derrotas de España se llegó al Tratado de Paz de París, en el que España renunció a Cuba y hubo una cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam.

Sin embargo, esto último duró dos años en manos de España. España entabló negociaciones de venta de las Marianas, las Carolinas y las Palaos, transacciones que se completaron en el Tratado Hispano-Alemán del 30 de junio de 1899. En noviembre de 1900, unas islas pasaron al gobierno de EE. UU.

1.5. Las Consecuencias del Desastre: La Crisis del 98

Las pérdidas del imperio español no supusieron una pérdida económica, sino que la financiación permitió el saneamiento de la Hacienda. Se produjo una repatriación de capitales y no se perdieron los mercados latinoamericanos. Sin embargo, hubo una pérdida de unos 500.000 combatientes. En resumen, el desastre provocó:

  • La llamada Generación del 98.
  • Unas propuestas de reformas y modernización política y educativa.
  • Los nacionalismos adquirieron protagonismo.

Entradas relacionadas: