Crisis de los 70: Transformación Económica y Auge del Sector Servicios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
La Crisis de los 70: Del Auge Industrial a la Economía de Servicios
La crisis de los 70 fue un período de transformación económica profunda y prolongada. Marcó la transición gradual del modelo industrial tradicional a un sistema económico dominado por el sector servicios. En este nuevo panorama, las industrias clásicas perdieron peso en la composición del Producto Interior Bruto (PIB) de los países desarrollados. Esta transformación se fundamentó en la revolución científico-técnica, cuyo máximo exponente fue el auge de la informática.
Características de la Transformación Económica
Este proceso de cambio se caracterizó por los siguientes aspectos:
- Prioridad a la estabilidad de precios: Se implementaron políticas para combatir la inflación, incluso a costa de un aumento del desempleo.
- Deterioro del sistema internacional de pagos: Se produjeron continuas devaluaciones de monedas. El sistema de cambio fijo, que había proporcionado estabilidad, se debilitó, y muchos países devaluaron sus monedas para ganar competitividad. Esto generó grandes tensiones especulativas y dificultó las proyecciones económicas.
- Debilitamiento de los sindicatos: Los pactos sociales, fundamentales en las décadas de 1950 y 1960, perdieron eficacia. La idea del pleno empleo y la seguridad laboral, que habían sido parte del capital intangible de los trabajadores, se erosionó.
- Mantenimiento del libre comercio exterior: Se mantuvo, en general, la apertura comercial a nivel internacional.
- Liberalización del capital y restricciones a la movilidad laboral: Se promovió una mayor libertad para los movimientos de capital, mientras que se restringió la movilidad de los trabajadores.
Medidas contra la Crisis de los 70
En 1971, Estados Unidos comenzó a adoptar medidas de política económica que contradecían su política tradicional desde la Segunda Guerra Mundial. El dólar se devaluó y se anuló su convertibilidad en oro. Además, el gobierno estadounidense inició una política de proteccionismo comercial. Estas medidas cuestionaron los principios fundamentales sobre los que se había basado el crecimiento económico posterior a la guerra.
Causas de las Medidas Estadounidenses
Estas medidas se explican por la confluencia de varios factores, algunos de los cuales ya se gestaban en la etapa anterior:
- Creciente déficit de Estados Unidos: El déficit comercial estadounidense se incrementó considerablemente.
- Disminución de la dependencia de Estados Unidos: Los países europeos y Japón redujeron su dependencia de los bienes y la tecnología estadounidenses, lo que disminuyó las exportaciones norteamericanas.
- Aumento del gasto militar: La Guerra Fría impulsó un incremento significativo del gasto militar estadounidense.
- Vulnerabilidad del dólar: Estados Unidos tenía cada vez menos reservas en comparación con otros países, lo que debilitó al dólar.
- Fuga masiva de dólares: Se produjo una salida masiva de dólares del sistema, muy por encima de las reservas de oro existentes.
- Subida exponencial de los precios del petróleo: A partir de 1973, los precios del petróleo experimentaron un aumento drástico.
La Crisis del Petróleo de 1973
En 1973, el conflicto del Yom Kipur, en el que Estados Unidos apoyó a Israel, desencadenó una crisis energética. Los países árabes, como represalia, aumentaron drásticamente los precios del petróleo, que pasaron de 3 a 29 dólares en cinco años. Este incremento de los costes energéticos impactó severamente en la estructura económica de los países industrializados.
El petróleo barato y abundante había sustituido al carbón como principal fuente de energía. El mundo capitalista desarrollado dependía casi por completo del petróleo. El aumento de los precios afectó especialmente a los sectores industriales que habían impulsado el crecimiento en las décadas anteriores, como la siderurgia, la química industrial y la automoción, rompiendo las bases del crecimiento económico. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) consolidó su poder y ejerció una gran influencia en el mercado energético.