La Crisis del 29 y el Colapso Económico Mundial: Causas y Repercusiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Contexto Económico Post-Primera Guerra Mundial
Debido a diversos problemas tras la guerra, la economía mundial no pudo volver a la normalidad. La situación empeoró cuando Alemania se negó a seguir pagando las reparaciones de guerra, de las que solo había cubierto un 16%.
La Crisis del 29
A este complejo escenario se sumó la Crisis del 29.
El Sistema Económico Capitalista y sus Crisis Cíclicas
El sistema económico capitalista, basado en el capital y en el que los precios los establece el mercado, siempre había experimentado crisis aproximadamente cada 10 años. Estas podían deberse a:
- Superproducción: Las fábricas producen más de lo que consume el mercado, lo que obliga a parar la producción durante periodos que podían ir de 1 a 7 años.
- Especulación: Se sube artificialmente el precio de los productos (como las acciones) porque la gente quiere comprarlos para venderlos más caros y ganar dinero. Cuando llegan a un precio muy elevado, se rompe la burbuja y el precio baja bruscamente a su nivel real.
El Estallido de la Crisis de 1929
Cuando se produjo la crisis del 29, inicialmente se tomó como una crisis más y se pensó que sería pasajera, pero resultó ser mucho más grave. Empezó siendo una crisis especulativa por la subida del valor de las acciones, ya que la Bolsa de Nueva York se había convertido en la más importante del mundo.
Por otra parte, los bancos concedieron muchos créditos, a menudo con intereses en torno al 10%, pensando que las acciones no bajarían de valor. Esto alimentó la subida de la bolsa hasta que, en octubre de 1929, se rompió la burbuja y los precios cayeron estrepitosamente, en el evento conocido como el “Jueves Negro” o el “Crack del 29”.
Del Crack Bursátil a la Crisis Total
Una de las principales consecuencias fue la ruina de la clase media que había invertido en la Bolsa, a menudo por imitación de los grandes financieros. Además, también se arruinaron los bancos, ya que la garantía de muchos de los créditos concedidos eran las propias acciones, que ahora no valían nada. De esta forma, se pasó de una crisis bursátil a una crisis financiera.
Más tarde, se convirtió en una crisis industrial, ya que las empresas no podían financiarse mediante la Bolsa ni obtener créditos bancarios. Al no poder mantener la producción y reducirse las ventas drásticamente, muchas empresas empezaron a cerrar.
De este sector, la crisis pasó a la agricultura. Al disminuir el consumo, los agricultores no podían vender sus productos y, por tanto, no podían hacer frente a sus hipotecas. En un intento desesperado por vender, algunos aumentaron su producción, saturando aún más la oferta y provocando una bajada de precios que los arruinó todavía más.
Estas cuatro crisis (bursátil, financiera, industrial y agrícola) dieron lugar a una profunda crisis social, marcada por la subida masiva del paro y la ruina de una parte importante de la población. De esta forma, se llegó a una crisis total o paralización del sistema económico capitalista, que perdió la confianza de la población.
El Papel de la Reserva Federal
Uno de los actores señalados como responsables de agravar la situación fue el banco central norteamericano (la Reserva Federal), que podría haber intervenido limitando la concesión de créditos que daban los bancos para invertir en la Bolsa. Sin embargo, no lo hizo, en parte debido al pensamiento liberal predominante de no intervención del Estado en la economía.
Expansión Global de la Crisis
Aunque se inició en Nueva York, la crisis se extendió rápidamente por todos los países americanos y por el resto del mundo. Esto se produjo principalmente a través de dos vías:
- Comercio internacional: Estados Unidos, una potencia compradora, redujo drásticamente sus importaciones (compraba cerca del 30% de la producción europea).
- Finanzas internacionales: EEUU había concedido importantes créditos a países como Alemania y Austria (no Francia, que era acreedora). Como los bancos norteamericanos habían quebrado o necesitaban liquidez, retiraron sus inversiones y exigieron el pago de deudas en estos países, provocando la quiebra de muchos bancos europeos (como el Kreditanstalt austriaco) y agravando la situación económica y política, ya que Alemania vio aún más difícil seguir pagando las reparaciones de la guerra.
Los países que tenían una relación económica más estrecha con EEUU fueron los más afectados.
Consecuencias de la Gran Depresión
Consecuencias Políticas
- Rechazo del liberalismo político y económico: La población perdió la confianza en el sistema económico capitalista ante las altas cifras de paro y la extensión de la pobreza.
- Descrédito de las democracias parlamentarias: Creció la desconfianza hacia el liberalismo político basado en las democracias parlamentarias, ya que los partidos políticos tradicionales parecían incapaces de solucionar la grave situación.
- Cuestionamiento del liberalismo económico (laissez-faire): Se abandonó la idea de la no intervención estatal en la economía. Los liberales clásicos creían que el mercado se arreglaría solo, pero la profundidad y duración de la crisis demostraron que esto no ocurría, abriendo paso a nuevas teorías como las keynesianas.
Consecuencias Sociales
- Aumento de la miseria y la pobreza.
- Incremento de la tensión social y el nacionalismo.
- Reducción de la tasa de natalidad.