Crisis de 1929: Causas y Consecuencias del Crack de la Bolsa de Nueva York

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Crisis de 1929: El Crack de la Bolsa de Nueva York y la Gran Depresión

En octubre de 1929, se produjo la quiebra de la Bolsa de Nueva York, lo que provocó el hundimiento de las inversiones y de la actividad económica en los Estados Unidos. La supremacía económica de este país hizo que la crisis pronto adquiriera la dimensión de una crisis económica mundial, que se prolongó durante gran parte de la década de 1930.

Causas del Hundimiento de la Bolsa de Nueva York

Las causas del hundimiento de la Bolsa de Nueva York, el famoso Crack del 29, hay que buscarlas en los desequilibrios económicos de los años veinte. La crisis de los sectores industriales tradicionales, como la construcción naval, junto con la agricultura y el sector de la construcción en general, se fueron agudizando en los años anteriores al Crack.

Incluso los sectores industriales más favorecidos por la expansión (automóvil, electrodomésticos) experimentaron las consecuencias de la disminución del poder de compra de los salarios y la caída de las rentas. La situación se agravó porque la compra de estos bienes de consumo era, a menudo, realizada a crédito, por lo que dependía de los ingresos futuros.

La Burbuja Especulativa

Ahora bien, a pesar de estos signos amenazadores, entre 1927 y la primavera de 1929, el valor de las acciones de la Bolsa de Nueva York siguió subiendo, y ello atrajo a nuevos inversores. Pero la situación de la Bolsa era, en realidad, muy frágil. Se empezó a crear una burbuja especulativa, ya que no se correspondía el valor de los títulos con los beneficios reales de las empresas. Otro motivo era que muchas personas pedían créditos para comprar acciones. Estos dos factores crearon una situación muy peligrosa.

El Jueves Negro y el Colapso del Mercado

Las acciones comenzaron a bajar en la primavera de 1929, a causa de la contracción de la producción y del empleo. Además, los bancos comenzaron a conceder menos préstamos a los agentes de bolsa. Un primer descenso brusco de las cotizaciones, causado por la retirada de inversores, sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las acciones a crédito, que intentaron deshacerse de ellas cuanto antes para evitar perder más dinero y poder pagar sus deudas. Repentinamente, el 24 de octubre, conocido como el «Jueves Negro», 13 millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda casi nula.

El pánico se extendió y el 29 del mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones. El mercado se colapsó y el hundimiento de los valores bursátiles continuó hasta 1933.

La Gran Depresión

El hundimiento de la Bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó la economía estadounidense y dio lugar a una larga crisis conocida como La Gran Depresión. Las características de esta crisis fueron las siguientes:

  • La destrucción del ahorro (millones de grandes y pequeños inversores se arruinaron) y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
  • Los bancos se hundieron porque las personas retiraban sus ahorros y porque muchos préstamos quedaron sin devolver. Alrededor de 9000 bancos quebraron y se esfumaron los ahorros de millones de ciudadanos.
  • El cese de la demanda y de las inversiones tuvo por consecuencia la crisis industrial y unas enormes tasas de paro. En 1929, la producción industrial de Estados Unidos se redujo en un 50 % y la quiebra afectó a cerca de 23 000 empresas. El número de parados en 1932 era el 25 % de la población activa. El país más rico del mundo no disponía de un sistema de ayuda a los parados, que cayeron en la miseria.
  • La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos (que descendió un 70 %). La miseria en el mundo rural fue aún mayor que en las ciudades.

Entradas relacionadas: