La Crisis de 1929 y el Ascenso del Totalitarismo: Un Análisis Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB
La Crisis de 1929 y sus Consecuencias
El Crack de la Bolsa de Nueva York
El crack de la bolsa de Nueva York de 1929 marcó el inicio de una de las mayores crisis económicas de la historia, extendiéndose rápidamente a particulares y empresas. A pesar del pánico, el gobierno estadounidense no intervino y su pasividad agravó la crisis. La bancarrota de los bancos estadounidenses arrastró al sistema financiero internacional, ya que eran los acreedores de Europa. Austria y Alemania, dependientes de esos préstamos, fueron los primeros países europeos afectados, aunque pronto les siguió el resto. La depresión se manifestó a través de dos fenómenos:
- La deflación: La bajada de precios y salarios, un símbolo de la escasa actividad económica.
- El paro: El desempleo alcanzó cifras dramáticas.
Las Ideas de Keynes
John Maynard Keynes, el economista más influyente del siglo XX, fue el primero en proponer soluciones a la crisis económica. En su libro Las consecuencias económicas de la paz, advertía que todas las economías estaban interrelacionadas y que el empobrecimiento de los vencidos afectaría también a los vencedores. Keynes argumentaba que el Estado debía intervenir para corregir desequilibrios y estimular la actividad económica. Así, gracias al gasto público, el mercado crecería. Frente al liberalismo clásico, que condenaba al obrero al salario más bajo y acusaba a la beneficencia de causar inflación, Keynes proponía ayudar con subsidios a los desempleados.
Consecuencias Sociopolíticas de la Crisis
La miseria generalizada generó tensiones sociales y polarización política. El fracaso del sistema económico se consideró también como un fracaso de la democracia, que se asociaba al capitalismo. En países con larga tradición democrática, la crisis llevó al poder de manera pacífica y legal a gobiernos de izquierdas, como el Frente Popular en Francia. Sin embargo, otras democracias más recientes no sobrevivieron a la polarización política: se instauraron dictaduras de extrema derecha, como la nazi en Alemania. En España, la grave crisis económica y social es inseparable de las convulsiones políticas que sufrió la Segunda República, y que culminaron en la Guerra Civil. En Alemania, los nazis hicieron descender la cifra de parados de seis millones a solo trescientos mil. Pero este éxito aparente escondía una siniestra amenaza: las fábricas funcionaban a pleno rendimiento preparando la guerra.
El Auge de los Gobiernos Totalitarios
Las ideologías comunista y fascista se radicalizaron aún más, aunque entonces se las veía como extremos opuestos. Para englobar las formas más extremas de estas ideologías: estalinismo y nacionalsocialismo, se emplea el término totalitarismo, acuñado por la pensadora Hannah Arendt. El totalitarismo supone la negación del Estado de derecho. El fin último del totalitarismo consiste en alcanzar un poder ilimitado y total sobre la población.
El Estalinismo
El estalinismo se caracterizó por:
- Culto a la personalidad del líder
- Policía política
- Represión
- La Gran Purga
- Manipulación de la Historia
El Nacionalsocialismo Alemán
El ascenso del nazismo se explica por las siguientes causas:
El Rechazo del Tratado de Versalles, La teoría de la puñada de la espalda, El impacto de la Gran Depresion. Las etapas del acceso al poder por parte del Partido Nacionalsocialismo fueron las siguientes: Años veinte: No hay un presencia importante del Partido Nazi. Se trataba de un pequeño grupo de ultraderecha, la intentona golpista de Adolf Hitler(el Putsch de Munich) fracaso. Año treinta: El impacto de la Gran Depresion beneficio a los partidos extremistas. En las elecciones de 1930 y en las de 1932. Pero el presidente Hinderburg nombro canciller a Hitler en 1933. Poco después, se suspendio la Constitucion de Weimar y los demas partidos fueron prohibidos. Se iniciaba el Tercer Reich
LA ELECCIONES MUNICIPALES DE 1931: El 12 de abril de 1931 se celebraron las primeras elecciones libres desde el golpe de Primo de Rivera. Alfonso XIII, cosciente de que no podía mantenerse sin el apoyo de las clases urbanas, abandono el país. En medio del estusiasmo popular, el 14 de abril de 1931 se proclamo la Segunda Republica. Las mujeres podían presentarse como candidatas, pero no tenían derecho de voto. Las elecciones se celebraron en junio y dieron el triunfo a los partidos de centroizquierda
LA CONSTITUCION DE 1931:Las disposiciones mas importantes del texto constitucional fueron: La soberania popular pues “los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo”. Se adoptaba una nueva bandera:roja,amarilla y morada. Se establecia el sufragio universal, masculino y femenino. `Por primera vez se reconocían no solo derechos individuales, sino también colectivos, para garantizar su ejercito, se creaban una serie de instituciones entre las que destaco el Tribunal de Garantías Constitucionales. Las Cortes eran unicamerales
EL BIENO REFORMISTA(1931-1933) Aprobaba la Constitucion, y sin convocar nuevas Cortes, se nombro presidente de la Republica a Niceto Alcala-Zamora, perteneciente a la derecha republicana, y presidente del Gobierno a Manuel Azaña. El nuevo gabinete, formado por republicanos de izquierda y socialistas, emprendio una ambiciosa politica de reformas en diversos ámbitos: la cuestión territorial, el ejercito, la religión y la agricultura. Estas reformas enemistaron al Gobierno con grupos sociales muy poderosos: El ejercito, la Iglesia y los terratenientes, el general Sanjurjo fracaso al intentar dar un golpe de Estado. Pero tampoco las clases populares estaban sastifechas, debido a la lenta aplicación de la reforma agraria. En Casa Viejas(Cadiz), campesinos anarquistas ocuparon las tierras por su cuenta:la revuelta fue duramente reprimida por las fuerzas del orden publico
EL BIENO RADICAL CEDISTA(1933-1936): El noviembre de 1933 se celebraron nuevas elecciones. El sistema electoral, que favorecia a las grandes coaliciones, permitio una amplia mayoria de escaños a Confederacion Española de Derechas Autonomas(CEDA) y al partido Republicano Radical(PRR), de centro-derecha. Juntos formaron el llamado Gobierno radical-cedista. Alcala-Zamora, encargo la formación de gobierno radical. Lerroux, quien en poco tiempo, con el apoyo parlamentario de la CEDA, logro frenar o revertir las reformas del bienio anterior. La CEDA, que a pesar de su victoria se había mantenido en segundo plano, decidio entrar en el gobierno. Algunos lideres del PSOE, como Fancisco Largo Caballero, temian la creciente radicalización de la CEDA y su cercanía a los regímenes fascistas, convocaron una huelga general. Se conocen como la Revolucion de 1934. Una serie de escándalos de corrupción salpicaron a a las mas altas personalidades del Partido Radical y forzaron la dimisión del jefe del gabinete, Lerroux. Ante la inestabilidad politica, y tras fracasar en la formacion de un gobierno e corte centrista, Alcala- Zamora convoco elecciones para febrero de 1936.
EL TRIUNFO DEL FRENTE PPOPULAR: L a izquierda, siguiendo la practica aplicada en otros países para frenar el ascenso del fascismo, promovio la formación de una gran coalición de partidos de centro-izquierda, el Frente Popular. Las elecciones se desarrollaron en un clima de extrema popularización politica. En los comicios, la izquierda obtuvo una mayoría absoluta en esacaños, de casi el 60%. Sin embargo, en numero de votos el resultado apuntaba a la división del electorado en dos grandes bloques casi iguales, pero mas enfrentados que nunca: derecha(45,6%) e izquierda(47,1%); el gran perdedor fue el centro, que prácticamente desaparecio(5,3%). Azaña sustituyo a Alcala-Zamora como presidente de la republica , lo que supuso un deslizamiento de la jefatura del estado hacia la izquierda. La reanudación de la reforma agraria y, sobre todo, las ocupaciones de fincas por jornaleros hicieron temer a los grupos priviligiados que estaban perdiendo el poder económico. La derecha rompia definitivamente con la Republica, apostándoselo todo a la carta de un golpe de Estado militar.