La Crisis de 1917: Militar, Política y Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
**3.2. LA CRISIS DE 1917**
**LA CRISIS MILITAR: LAS JUNTAS DE DEFENSA**
Uno de los factores que explican el malestar de los militares fue el proyecto de reforma militar, que pretendía modernizar el ejército mediante una reducción del excesivo número de oficiales, cuyos salarios absorbían una gran parte del presupuesto. Otro motivo era el sistema de ascensos, en su mayoría por méritos de guerra, lo cual favorecía a los militares que servían en África frente a los peninsulares, que acusaron más los efectos de la inflación.
El conflicto surgió en los jóvenes oficiales peninsulares de los cuerpos de ingenieros e infantería que exigieron el establecimiento de la escala cerrada, es decir, que los ascensos fuesen por rigurosa antigüedad.
El descontento cristalizó en la formación de Juntas de Defensa que se extendieron a todo el ejército, con una clara orientación sindical. En junio de 1917 presentaron un ultimátum al gobierno, conocido como el manifiesto de las Juntas. El gobierno, temeroso de la rebelión militar y la amenaza de un golpe de Estado, se doblegó ante sus exigencias.
**LA CRISIS POLÍTICA: LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS**
El lenguaje difusamente regeneracionista de las juntas fue interpretado por diversos grupos de la oposición como señal inminente de la quiebra del régimen y la oportunidad para una reforma o una revolución democrática.
Cambó, líder de la Lliga, tomó la iniciativa. Ante la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cierre de las Cortes decretado por el gobierno conservador de Dato, Cambó convocó a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona en julio de 1917.
La Asamblea acordó la formación de un gobierno provisional o la celebración de Cortes constituyentes que reformasen la constitución en sentido descentralizador y aprobasen la autonomía para Cataluña. Pero el reducido apoyo político a esta Asamblea y el rechazo de las Juntas a sus pretensiones, permitieron disolverla.
**LA CRISIS SOCIAL: LA HUELGA GENERAL DE AGOSTO**
En el verano de 1917, se añadió un tercer desafío, el del movimiento obrero y su disposición a lanzarse a una huelga general.
En marzo de 1917 las dos organizaciones sindicales rivales, UGT y CNT, suscribieron un manifiesto convocando una huelga general. Para los dirigentes socialistas, la huelga general, caso de producirse, debería servir para derrocar el régimen e implantar una república democrática.
Finalmente, en agosto de 1917 estalló la huelga general, pero solo tuvo una especial intensidad en los centros industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias.
El ejército cumplió la orden de disparar contra los obreros. Los miembros del comité de huelga fueron detenidos y condenados a cadena perpetua, que no llegaron a cumplir, pues al año siguiente salieron elegidos diputados.