La Crisis de 1917 en España: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La Crisis de 1917 en España: Repercusiones y Descomposición del Sistema Canovista

Los años de la Primera Guerra Mundial fueron decisivos en los cambios que afectaron a la estructura socioeconómica de España y también en el comienzo de la descomposición del sistema político canovista. Aunque el Estado se mantuvo oficialmente neutral en el conflicto, la sociedad civil estuvo profundamente dividida, y cada uno de los grupos se alineó con respecto al conflicto:

  • La Iglesia, el Ejército y las clases altas se mostraron claramente partidarias de los alemanes.
  • Las clases medias, representadas por progresistas y republicanos, fueron abiertamente aliadófilas.
  • Las clases trabajadoras se decantaban por la neutralidad.

En todo caso, la posición oficial de neutralidad tuvo como consecuencia económica inmediata el aumento de las exportaciones, pues España se convirtió en proveedora de productos agrarios e industriales a los dos bandos combatientes. Esto significó un crecimiento súbito y sustancial de los beneficios empresariales, pero también una disminución de la oferta interior y la consiguiente elevación de los precios, lo que llevó al empobrecimiento de la mayoría de la población. En consecuencia, los movimientos obreros se radicalizaron, lo que atemorizó a las burguesías en el poder y llevó a los gobiernos a reprimir duramente cualquier síntoma de avance de las organizaciones obreras hacia sus objetivos.

A comienzos de 1917, el descontento era general. El hambre, la falta de abastecimientos y el escándalo que provocaban las enormes fortunas, forjadas en el comercio con las potencias beligerantes, habían enrarecido el ambiente. En ese contexto, para evitar una interpelación parlamentaria sobre Marruecos, Romanones decretó la suspensión de las Cortes. En el mes de junio, tres grandes movilizaciones confluyeron con el objetivo de derribar al gobierno:

  1. La de los militares.
  2. La de los parlamentarios.
  3. La de la huelga general de los obreros.

Las Juntas de Defensa Militares

El Ejército llevaba años experimentando malestar debido a su propia incapacidad técnica, la escasez de presupuesto y la falta de expectativas. Los intentos de reforma se vieron frustrados por el rechazo de muchos oficiales de la vieja escuela. Los oficiales se unieron en Juntas de Defensa (ilegales). Al final, se desembocó en el manifiesto de las Juntas, en el que se daba un ultimátum al gobierno para que aceptara sus reivindicaciones profesionales y económicas, exigiendo una regeneración de la vida política. El gobierno liberal dimitió y el rey optó por entregar el poder a Dato. El nuevo gobierno conservador reconoció las Juntas como órganos representativos del Ejército y aprobó sus estatutos.

La Asamblea de Parlamentarios

El segundo acto de la crisis tuvo como protagonistas a los parlamentarios. Los partidos de la oposición venían reclamando la reapertura de las Cortes. Esto indujo a la convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios, propuesta por el catalanista Cambó, que exigió un gobierno provisional y un Estado descentralizado. La Asamblea fue disuelta por la Guardia Civil y no tuvo continuidad.

La Huelga General de Agosto

El principal factor de la crisis fue la huelga general de agosto. Los partidos de la izquierda empezaron a organizar una huelga general indefinida para forzar un cambio. La huelga iba a tener un doble carácter: económico y político. La huelga la iniciaron los ferroviarios en Valencia, y a estos se sumaron la minería, la metalurgia, las fábricas y los campesinos. La respuesta del gobierno fue violenta, y al final los sindicatos fueron restableciendo la normalidad. El balance fue de unos 100 muertos y 2000 detenidos.

Entradas relacionadas: