Las Tres Crisis de 1917 en España: Un Momento Decisivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La crisis de 1917 puso de manifiesto los problemas reales del país. Realmente, fueron tres movimientos o "revoluciones" que se desarrollaron entre junio y agosto de 1917; no se conectaron entre sí. De haberlo hecho, el sistema habría caído. Se inició con un movimiento de los militares en demanda de mejoras laborales. A esta iniciativa de los militares se superpuso un levantamiento de la burguesía, sobre todo la catalana. Por último, los obreros se sublevaron en Barcelona, Valencia y otras ciudades, convocando una huelga general revolucionaria. La Monarquía aguantó, pero quedó quebrantada.

Las Juntas de Defensa

Los militares se organizaron en Juntas de Defensa, algo parecido a los sindicatos. Pretendían mejoras laborales y una mayor participación en el Estado. Junto a la subida de sueldos, pedían que se eliminara el ascenso por méritos de guerra, en vigor desde 1910, que beneficiaba a quienes habían luchado en Marruecos. Los oficiales jóvenes, sin cargas familiares, con un "paseo" por Marruecos (donde además cobraban más), adelantaban a los más veteranos con destinos en la Península. Pedían también un mayor respeto al estamento militar por parte de los políticos y la opinión pública. Se veían a sí mismos como la columna vertebral del país. Todas las reclamaciones fueron atendidas por la Monarquía a través de la Ley del Ejército. El Gobierno encontraba en el Ejército un firme apoyo ante las revueltas sociales; realmente, el Gobierno empezaba a depender del Ejército.

La Asamblea de Parlamentarios

Fue un intento de la burguesía, sobre todo la catalana, de llevar a cabo su propia "revolución" contra el sistema político. Fue un fracaso al no conectarse con los otros dos movimientos. Las Cortes estaban cerradas desde febrero ante el temor de que se plantearan los problemas políticos del país. Cambó, líder de la Lliga Regionalista, pidió que se abrieran para que se tratara el asunto de las Juntas de Defensa; de no ser así, amenazó con convocar una Asamblea en Barcelona. El Gobierno de Dato no atendió su petición y el 5 de julio se reunieron en Barcelona 59 senadores y diputados catalanes para protestar contra el sistema y reclamar autonomía política para Cataluña. Era la rebelión de los grupos progresistas contra el sistema de turno, en cierto sentido, una forma de regeneracionismo.

El día 19 de julio se reunió la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona y fue disuelta por las fuerzas de orden público mandadas por el Gobierno.

La Huelga General

Cuando se inició, los militares ya estaban dispuestos a mantener el orden, y los burgueses catalanes ya no pretendían llegar más allá de donde estaban. La causa de fondo fue el encarecimiento de los precios a raíz de la Primera Guerra Mundial y la congelación de los salarios. El 16 de diciembre de 1916, la UGT y la CNT ya habían demostrado su fortaleza al convocar una exitosa huelga de 24 horas. Romanones prometió atender las peticiones obreras, pero dejó de ser presidente y, cuando Dato llegó en junio, no se sintió obligado a cumplir las promesas de su predecesor. Esto precipitó la decisión de realizar una huelga general por parte de toda la izquierda. La huelga empezó de manera espontánea en Valencia el día 19 de julio, al ser despedidos trabajadores por participar en una huelga de ferroviarios.

Entradas relacionadas: