Crisis de 1917 en España y Conflictividad Social hasta 1923: Causas y Consecuencias

Enviado por sergio y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Crisis de 1917: Política, Social y Militar

Crisis Política

Aprovechando la coyuntura, Cambó, líder de la Liga Regionalista catalana, ejerció presión sobre el gobierno para conseguir la autonomía para Cataluña. Ante la intransigencia de Madrid, convocó una reunión de las Cortes para deliberar sobre la organización del Estado. Como solo asistieron 70 parlamentarios catalanes, fue declarada ilegal.

Crisis Social: La Huelga Revolucionaria

La crisis provocada por la subida de precios generó protestas y manifestaciones. UGT y CNT convocaron una huelga general de 24 horas en 1916. Más tarde, ante la intransigencia en un conflicto de los ferroviarios de Valencia, UGT y PSOE convocaron el 18 de agosto una huelga general de carácter revolucionario, que buscaba el derrocamiento del régimen y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Esta huelga fue secundada por republicanos y por el proletariado de algunas zonas.

La huelga fracasó debido a la fuerte represión del Gobierno. Se produjeron numerosas muertes, heridos y detenidos, entre los que destaca el Comité de Huelga (Caballero, Saborit...), que fue condenado a cadena perpetua.

La Triple Crisis y sus Consecuencias

Militares, obreros y políticos de la oposición, por separado, ya que sus intereses no eran los mismos, provocaron una profundísima crisis en el sistema de la Restauración. Este logró sobrevivir otros cinco años (hasta 1923, con el comienzo de la Dictadura de Primo de Rivera), pero estaba herido de muerte. Desde el punto de vista político, la consecuencia más notable fue la formación de sucesivos gobiernos de concentración. Los ministros dimitían con frecuencia y los partidos, divididos cada uno en varios grupos, retiraban su apoyo a cada gobierno a los pocos meses de constituirse.

El Trienio Bolchevique (1918-1920) y la Conflictividad Social

En los años posteriores a la Primera Guerra Mundial, los sindicatos crecieron a enorme velocidad, en especial la CNT. En Andalucía, la situación de miseria crónica, reforzada por el aumento de los precios y por las noticias que llegaban de Rusia, dio paso a un periodo de conflictividad extrema, conocido como Trienio Bolchevique. Los anarquistas, y en menor medida los socialistas, promovieron movilizaciones campesinas con huelgas, quemas de cosechas, ocupación de tierras y reparto entre los campesinos, etc.

El movimiento huelguístico afectó también a las regiones industriales, sobre todo a Barcelona.

La Huelga de La Canadiense y el Pistolerismo en Barcelona (1919-1923)

En 1919 se inició una huelga en La Canadiense (empresa que suministraba electricidad a la mayor parte de la ciudad), que consiguió paralizar el 70% de la industria local. La huelga duró mes y medio y finalizó con un acuerdo por el cual la patronal aceptaba la readmisión de los despedidos, aumentos salariales y la jornada de ocho horas. Sin embargo, el Gobierno no cumplió su promesa de liberar a los detenidos. Los obreros reanudaron la huelga, y los patronos respondieron con el cierre de varias empresas y una durísima represión contra los sindicatos. De este modo comenzó un periodo de tensión extrema entre obreros y patronos.

Esta tensión llevó a que, entre 1919 y 1922, las garantías constitucionales estuvieran suspendidas. Fue la reacción del gobierno a una situación de violencia extrema. De las filas anarquistas, surgieron grupos que atentaron contra los empresarios y las fuerzas del orden. A su vez, los patronos crearon la Federación Patronal, que contrató pistoleros a sueldo para atentar contra los obreros. Barcelona se convirtió en un peligroso campo de batalla.

Ante la exigencia de la patronal, fue nombrado gobernador civil de Barcelona el general Martínez Anido. Este reprimió a los sindicatos, protegió a los matones de la patronal y aplicó la "ley de fugas", que permitía a la policía disparar contra los detenidos que intentaran huir.

Entradas relacionadas: