La Crisis de 1917 en España: Causas, Protagonistas y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Crisis de 1917 en España: Un Contexto de Guerra y Descontento Social
La crisis de 1917 se desarrolló en el momento en que el panorama internacional estaba presidido por la Primera Guerra Mundial, en la cual España se convirtió en un país neutral. Los beneficios económicos generados por los negocios durante los años de la guerra fueron muy desigualmente distribuidos desde el punto de vista social. Mientras la burguesía y los empresarios se enriquecían rápidamente, las clases populares y el proletariado resultaron perjudicados por la escasez y el continuo incremento de precios en los alimentos de primera necesidad. Esta coyuntura socioeconómica generada por los efectos de la I Guerra Mundial explica parcialmente algunos de los problemas de la crisis de 1917: el malestar militar con la actividad de las Juntas Militares de Defensa; la protesta política, con la reunión de la Asamblea de Parlamentarios; y el problema obrero con la convocatoria de la huelga General.
Las Tres Vertientes de la Crisis de 1917
La crisis de 1917 se manifestó en tres frentes principales:
- La protesta militar: El descontento en el ejército.
- La protesta política: La Asamblea de Parlamentarios.
- El problema obrero: La huelga general.
a) La protesta militar: Las Juntas Militares de Defensa
Los oficiales del ejército se enfrentaron al gobierno, descontentos por sus bajos salarios en años de fuerte inflación y por el favoritismo de los ascensos de los militares destacados en Marruecos. Con el propósito de presionar al gobierno, protestar y defender sus reivindicaciones, crearon unos organismos denominados "Juntas Militares de Defensa", que agruparon a los jefes y oficiales y que rápidamente se extendieron por toda España. Este comportamiento de los oficiales del ejército suponía una ruptura de la disciplina militar y una muestra grave de insubordinación. Sin duda alguna, el desenlace de este asunto demostraba la debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno.
b) La protesta política: La Asamblea de Parlamentarios
En 1917, el sistema político canovista estaba desacreditado. Diputados y senadores pertenecientes a los grupos políticos marginados del sistema bipartidista del turno se reunieron en Barcelona y constituyeron una Asamblea de Parlamentarios. Las peticiones más importantes formuladas por esta Asamblea fueron la exigencia de una reforma de la Constitución para democratizar verdaderamente el sistema político español, acabando con el turnismo, con el sistema caciquil y con las intromisiones del rey en los asuntos de gobierno; y en segundo lugar, la solicitud de autonomía política para Cataluña.
c) El problema obrero: La Huelga General de 1917
El desarrollo económico derivado de la neutralidad española durante la Guerra Mundial atrajo hacia las ciudades a una gran masa de campesinos. El descontento fue canalizado por la Confederación Nacional del Trabajo y la Unión General de Trabajadores. Ambas centrales sindicales firmaron una alianza, como resultado de la convocatoria de una huelga general revolucionaria contra el régimen político y contra el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. La convocatoria de huelga produjo graves incidentes en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Asturias y Vizcaya (en los grandes centros urbanos e industriales). Finalmente, esta protesta obrera fracasó, pues no se logró movilizar a los trabajadores del campo. El resultado fallido de esta huelga de 1917 contribuyó a dividir al movimiento obrero español. Por otro lado, se detuvo al comité de huelga y se sacó a las tropas a la calle. El sistema político se encontraba en pleno proceso de descomposición interna debido a la división existente entre los viejos partidos.