La Crisis de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias en la Restauración Borbónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
La Crisis de 1917 en España: Un Punto de Inflexión en la Restauración Borbónica
La crisis de 1917 en España fue una de las más graves del periodo de la Restauración Borbónica y estuvo provocada por una combinación de factores políticos, sociales, militares y económicos.
Antecedentes de la Crisis
La Intervención en Marruecos
Uno de los antecedentes clave fue la intervención de España en Marruecos. España ocupó una zona del norte marroquí (el Rif) dentro de un sistema de doble protectorado junto a Francia. Esta ocupación generó un largo conflicto con las tribus locales, que resistían la dominación colonial. La guerra colonial resultó costosa en términos económicos y humanos, generando malestar social en la península, especialmente entre las clases populares que sufrían el reclutamiento obligatorio, y debilitando la autoridad del gobierno.
Repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Por otro lado, las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), aunque España se mantuvo neutral, también influyeron en la crisis. En un primer momento, la neutralidad favoreció el desarrollo económico, ya que España se convirtió en proveedor de materias primas y productos industriales para los países beligerantes. Sin embargo, estos beneficios no se repartieron equitativamente: los precios subieron y el nivel de vida de obreros y clases medias descendió. Esta desigualdad alimentó un creciente descontento social.
Las Tres Crisis de 1917: Desafío al Sistema Político
En este contexto, 1917 concentró tres grandes crisis que pusieron en jaque al sistema político:
La Crisis Militar: Las Juntas de Defensa
Protagonizada por la creación de las Juntas de Defensa por parte de los oficiales peninsulares, descontentos por los bajos sueldos, la escasa inversión en el ejército y la política de ascensos rápidos para los oficiales destinados en Marruecos (los africanistas). Aunque eran ilegales, se extendieron por todo el país y presionaron al gobierno de Eduardo Dato, que acabó aceptando sus exigencias, suspendiendo incluso garantías constitucionales y estableciendo censura previa.
La Crisis Parlamentaria: La Asamblea de Parlamentarios
Resultado del cierre de las Cortes por parte del gobierno, que provocó la convocatoria de una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona por parte de la Lliga Regionalista, junto a socialistas y republicanos. Su objetivo era proponer reformas y una nueva Constitución, pero fracasó, dejando un malestar con el sistema político de la Restauración.
La Crisis Social y Obrera: La Huelga General Revolucionaria
Alcanzó su punto máximo con la huelga general revolucionaria de agosto de 1917. Iniciada por una huelga ferroviaria en Valencia y extendiéndose por todo el país. Fue convocada por la UGT y secundada por la CNT como una protesta contra las condiciones laborales y la situación política general. La huelga paralizó ciudades industriales como Madrid, Bilbao y Oviedo. La respuesta del gobierno fue extremadamente represiva: declaró el estado de guerra, sacó al ejército a las calles y dejó más de un centenar de muertos, miles de detenidos, entre ellos los principales líderes obreros, como Largo Caballero y Julián Besteiro.
Contexto Internacional y Consecuencias de la Crisis de 1917
La Influencia de la Revolución Rusa de 1917
Todo esto ocurrió en un contexto internacional marcado por la Revolución Rusa de 1917. La aparición del modelo soviético y la difusión del ideario comunista generaron temor entre las clases altas y esperanzas entre las más humildes.
Impacto y Legado de la Crisis de 1917
En definitiva, la crisis de 1917 puso de manifiesto la debilidad estructural del sistema político de la Restauración, su incapacidad para integrar a las nuevas fuerzas sociales y regionalistas, y la creciente fractura entre la clase dirigente y el resto de la población. Aunque el régimen sobrevivió, quedó gravemente debilitado y abrió el camino hacia el deterioro político que culminaría en el golpe de Primo de Rivera en 1923.