Crisis de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

Contexto Histórico

La crisis de 1917 en España se enmarca en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Si bien España se mantuvo neutral en el conflicto, la guerra tuvo un profundo impacto en su economía. La exportación masiva de mercancías provocó un grave desabastecimiento interno, lo que a su vez generó inflación y malestar social. A este problema se sumaron otros de carácter político, militar y social, que agravaron la situación.

Crisis Política

En 1917, el gobierno de Eduardo Dato decidió cerrar las Cortes y limitar la libertad de prensa. Esta medida autoritaria provocó la reacción de la oposición. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, junto con republicanos y otros grupos políticos, formaron la Asamblea de Parlamentarios. Esta Asamblea, que no se sentía representada en las Cortes, exigía la formación de un gobierno provisional que convocara Cortes Constituyentes y pusiera en marcha la descentralización del Estado. Sin embargo, la Asamblea fue disuelta por la Guardia Civil. A pesar de su oposición al gobierno, la Lliga se desmarcó de la Huelga General convocada por los sindicatos.

Crisis Militar

La crisis militar tuvo su origen en el descontento dentro del ejército. Un cambio en el sistema de ascensos, que priorizaba la meritocracia sobre la antigüedad, benefició a los militares africanistas, curtidos en la guerra de Marruecos. Este hecho generó malestar entre los militares peninsulares, que se consideraban perjudicados. En este contexto, surgieron las Juntas de Defensa, que exigían la vuelta al sistema de ascensos por antigüedad, mejoras salariales e incluso la convocatoria de Cortes Constituyentes. La presión de las Juntas de Defensa provocó la caída de los gobiernos de Dato y García Prieto. El nuevo gobierno, en un intento por apaciguar la situación, aprobó la Ley del Ejército, que mejoraba las condiciones salariales y reconocía el papel del ejército en la sociedad. Sin embargo, las Juntas renunciaron a su exigencia de Cortes Constituyentes al percibir la radicalización del movimiento obrero.

Crisis Social

La inflación provocada por la guerra, junto con el descontento social generalizado, llevó a los principales sindicatos, la CNT (anarquista) y la UGT (socialista), a convocar una Huelga General el 13 de agosto de 1917. La huelga, que contó con el apoyo del PSOE y de los republicanos, paralizó los principales centros industriales del país (Madrid, Barcelona, Asturias...). La respuesta del gobierno fue la represión, con un saldo de 70 muertos y 200 heridos. El ejército sofocó la huelga una semana después.

Consecuencias de la Crisis

La crisis de 1917 tuvo importantes consecuencias a corto y largo plazo. A corto plazo, se formó un gobierno de concentración nacional que integraba a conservadores, liberales y catalanistas. El PSOE, por su parte, experimentó un crecimiento en su número de afiliados, pero también sufrió la escisión del sector comunista, que fundaría el Partido Comunista Español. En el ámbito social, la conflictividad se agudizó. En el campo, especialmente en Andalucía, se vivió el “Trienio Bolchevique” (1918-1921), caracterizado por la ocupación de tierras y otras acciones revolucionarias. En las ciudades, la conflictividad laboral se intensificó, con la proliferación de huelgas y protestas. La respuesta patronal fue la violencia, recurriendo al pistolerismo para eliminar a líderes sindicalistas. El desastre de Annual (1921) en Marruecos agravó aún más la crisis del sistema. El Informe Picasso, que investigó el desastre, señaló la responsabilidad del ejército, del gobierno e incluso del rey. La crisis de 1917 debilitó gravemente la monarquía y el sistema político de la Restauración, allanando el camino para el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

Entradas relacionadas: