La Crisis de 1917: La Asamblea de Parlamentarios y la Protesta Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
La Crisis de 1917
Antecedentes
La Crisis de 1917 se enmarca en el contexto de la Restauración Borbónica (1902-1931), caracterizada por la incapacidad del sistema, las consecuencias del desastre del 98 y la división de los partidos del turno dinástico. El descontento social, agravado por la Primera Guerra Mundial, estalló en una huelga general en marzo de 1917.
La Asamblea de Parlamentarios
Ante la crisis, la Liga Regionalista convocó la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona el 5 de julio de 1917. Esta asamblea, formada por partidos dinásticos con mayoría en las Cortes, acordó:
- Convocar nuevas Cortes Constituyentes para redactar una nueva Constitución.
- Resolver la organización del Estado, otorgando autonomía a los municipios.
- Establecer el sufragio universal para garantizar la libre expresión de la opinión ciudadana.
- Formar un Gobierno que representara la voluntad y soberanía del país.
La Protesta Social
Además de la Asamblea de Parlamentarios, otros sectores participaron en la protesta de 1917:
- Organizaciones sindicales (CNT y UGT): Convocaron una huelga general para protestar por el encarecimiento de los productos de primera necesidad.
- Militares (Juntas de Defensa): Se organizaron para protestar por el sistema de ascensos de los oficiales.
- Partidos de la oposición: Se reunieron en la Asamblea de Parlamentarios para reclamar un gobierno provisional y la celebración de Cortes Constituyentes.
Causas y Análisis
Los tres protagonistas del conflicto compartían el rechazo al gobierno por suspender las garantías constitucionales, clausurar las Cortes e imponer la censura de prensa. Sin embargo, sus intereses los separaban:
- El ejército apoyó a la monarquía ante el peligro de una revuelta.
- La oposición burguesa, representada en la Asamblea de Parlamentarios, se echó atrás por temor a una revuelta social.
La falta de coordinación entre los tres sectores impidió el colapso del sistema de la Restauración.
Consecuencias
Para resolver la crisis, se recurrió a los gobiernos de concentración, que integraban partidos dinásticos y algunos políticos de la Asamblea de Parlamentarios y la Liga Regionalista. Sin embargo, estos gobiernos fueron inestables y no lograron resolver la crisis política permanente.
La guerra de Marruecos también contribuyó a la crisis. El desastre de Annual en 1921 provocó una gran indignación pública y puso en evidencia la corrupción e ineficacia del ejército español. El golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 impidió conocer las conclusiones de la investigación sobre el desastre de Annual.