La Crisis de 1909 y 1917 en España: Del Desastre Colonial a la Huelga General

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La Crisis de 1909: La Semana Trágica

3.1 La Guerra Colonial y la Semana Trágica de 1909

3.1.1 La Política Colonial en Marruecos

Tras la crisis del 98 y la pérdida de las colonias, España, como potencia de segundo orden, orientó su actuación exterior hacia el norte de África. La Conferencia de Algeciras de 1906 y el Tratado Hispano-Francés de 1912 establecieron el protectorado franco-español sobre Marruecos. España controló dos zonas: el Rif en el norte y el enclave atlántico de Ifni y Río de Oro. Los intereses coloniales españoles se centraban en beneficios económicos (minas, ferrocarriles y obras públicas) y en el prestigio político-militar. La zona colonial buscaba restaurar el prestigio del ejército tras la derrota de 1898. Sin embargo, las tribus bereberes rifeñas se resistieron a la ocupación española, lo que desembocó en la guerra. En 1909, el desastre del Barranco del Lobo, una derrota española cerca de Melilla, obligó al envío de más tropas, generando un gran desgaste e impopularidad del servicio militar obligatorio.

3.1.2 La Semana Trágica en Barcelona

La Semana Trágica de Barcelona (18-26 de julio de 1909) fue una movilización popular antimilitarista contra el envío de tropas a Marruecos. Iniciada en el puerto de Barcelona, se extendió a la ciudad y su área metropolitana. Un comité de huelga coordinó la unidad obrera, y se produjeron incidentes callejeros y estallidos de violencia anticlerical. El gobierno decretó el estado de guerra y el ejército intervino para controlar el orden hasta el 2 de agosto, iniciando una dura represión con detenciones, consejos de guerra y 17 condenas de muerte, incluyendo la de Francesc Ferrer i Guardia, un pedagogo anarquista acusado sin participar. Las consecuencias políticas fueron protestas antigubernamentales contra el gobierno conservador de Antonio Maura, que obligaron al rey a disolver las Cortes y a entregar el gobierno al partido liberal. Se produjo un acercamiento de las fuerzas de izquierda (republicanos y socialistas) y un aumento del apoyo al anarcosindicalismo.

La Crisis de 1917

3.2 La Crisis de 1917: Una Crisis Multifacética

La crisis de 1917 fue un movimiento de protesta generalizado contra el gobierno, que fracasó en sus objetivos, pero cuya gravedad derivó de la confluencia de tres crisis: social (protagonizada por organizaciones obreras como la UGT y la CNT), política (impulsada por partidos no dinásticos: republicanos, socialistas y nacionalistas) y militar (liderada por la Junta Militar).

Contexto de 1917

La coyuntura económica y el clima de tensión estaban vinculados a la Primera Guerra Mundial. El aumento de los beneficios empresariales, junto con el aumento de precios y la inflación, provocó un descenso de los salarios reales y un empeoramiento del nivel de vida de los trabajadores. Esto generó un clima de tensión social por el aumento de las diferencias sociales y la conflictividad laboral.

Crisis Militar

  • Causas: Insatisfacción ante los resultados de las guerras coloniales; problemas del ejército (exceso de oficiales, división entre mandos peninsulares y africanistas, bajos salarios por la inflación).
  • Hechos: Oficiales de baja y media graduación organizaron las Juntas de Defensa, un movimiento que se extendió por la mayoría de las guarniciones. En junio de 1917, publicaron un manifiesto con reivindicaciones económicas y profesionales.

Crisis Política

  • Hechos: Ante la crisis, el gobierno conservador de Eduardo Dato suprimió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. En Cataluña, se creó la Asamblea de Parlamentarios Catalanes el 5 de julio, a iniciativa de la Lliga Regionalista, que demandaba un gobierno provisional, Cortes constituyentes y descentralización estatal. Convocaron una reunión de parlamentarios españoles, pero la escasa asistencia (71 de 760) y la posterior prohibición y disolución por la Guardia Civil, limitaron su impacto.

Crisis Social

  • Hechos: Se produjo un amplio movimiento de protesta antigubernamental del movimiento obrero, con la unidad de la CNT y la UGT. Los motivos de la protesta social fueron la conflictividad laboral por el descenso salarial y el aumento de beneficios empresariales. En 1916, un manifiesto conjunto de la UGT y la CNT instó al gobierno a intervenir ante el alza de precios, bajo amenaza de huelga general. La huelga general de agosto de 1917 (11-13 de agosto) tuvo una incidencia desigual, principalmente en grandes ciudades como Valencia, Madrid, Barcelona, y en el País Vasco y Asturias. La reacción gubernamental fue la declaración de la ley marcial y la represión, con incidentes, muertes y detenciones.

Consecuencias de la Crisis de 1917

  • Debilitamiento y desgaste del sistema político de la Restauración.
  • Tendencia a formar gobiernos de concentración, incluyendo a partidos dinásticos y nacionalistas catalanes (ej. Gobierno Nacional de Antonio Maura en 1918).
  • Persistencia y agravamiento de los problemas del sistema (político, social, militar).

Entradas relacionadas: