Crisis de 1909 y 1917: Causas, Consecuencias y Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Crisis de 1909 y 1917: Causas, Consecuencias y el Impacto en la Historia Española

La crisis de 1909 y 1917 fueron momentos cruciales en la historia de España, marcados por la inestabilidad política y social. A continuación, se detallan las causas, consecuencias y el impacto de estas crisis en la historia española.

Crisis de 1909

La crisis de 1909, también conocida como la Semana Trágica, fue un punto de inflexión en la historia de España. Las causas de esta crisis fueron diversas, incluyendo el descontento de la burguesía y las clases medias, la falta de luz y gas, y la represión gubernamental.

  • Causas de la crisis de 1909:
    • Los burgueses y las clases medias barcelonesas vivieron atemorizados y encerrados en sus casas, indefensos, sin luz ni gas.

Consecuencias:

  • Durísima represión gubernamental: Se encarceló a más de 2000 personas, entre los ejecutados estaba el anarquista y pedagogo Francisco Ferrer Guardia, que había participado en una conspiración para atentar contra Alfonso XIII. Además, había financiado la fundación de las escuelas modernas. A pesar de la ausencia de pruebas, el tribunal militar condenó a Ferrer acusándolo de haber organizado y liderado la revolución. Ningún gobierno solicitó su indulto.
  • El injusto fusilamiento de Ferrer: Fue contemplado por la opinión pública europea como un sabio martirizado por la barbarie inquisitorial española, provocó fuertes protestas internacionales y masivas manifestaciones contra el gobierno español.
  • La caída del gobierno conservador: Presidido por Antonio Maura, perdió el respaldo del rey y dejó el poder ante la hostil ofensiva desatada por el partido liberal. Esta maniobra del partido liberal cuarteó el entendimiento turnista y estuvo a punto de romper definitivamente la convivencia bipartidista. Maura no volvió a recuperar el impulso reformista que había demostrado hasta entonces.
  • El acuerdo suscrito en noviembre de 1909: Entre republicanos y socialistas para iniciar una colaboración electoral y actuar unidos contra el régimen de la restauración. Pablo Iglesias logró ser elegido por primera vez como diputado en las cortes.
  • La fundación de la CNT en 1910.

La Crisis de 1917

La crisis de 1917 fue una grave crisis que amenazó la supervivencia del sistema de la restauración y que estuvo a punto de provocar la abdicación de Alfonso XIII. La superposición de tres problemas diferentes en un corto periodo de tiempo dio origen a esta crisis.

Componentes de la crisis:

  • El malestar militar
  • Protesta de la oposición política
  • La subversión obrera

Las Juntas Militares de Defensa

Los oficiales se mostraban cada vez más descontentos con sus reducidos salarios en años de fuerte inflación y también se quejaban del favoritismo en la concesión de los ascensos. Para presionar al gobierno, decidieron crear unos organismos denominados juntas militares de defensa. El movimiento juntero se extendió con rapidez por las guarniciones militares de los diferentes cuerpos del ejército y por todo el país. Las juntas militares de defensa reclamaban:

  • Aumento de sueldos
  • Ascensos por rigurosa antigüedad
  • La supresión de las misiones por méritos de guerra
  • Reformas en el sistema de restauración

El gobierno presidido por Eduardo Dato, llegó a ordenar en un primer momento el arresto de los cabecillas, pero los junteros se enfrentaron al gobierno y amenazaron con recurrir a la violencia. Finalmente, el gobierno claudicó y poco antes del verano se vio obligado a ceder a las peticiones de los oficiales. Este desenlace demostró la debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno, que no se atrevió a disolver las juntas militares de defensa hasta 1922.

La Protesta Política: La Asamblea de Parlamentarios

Ante la suspensión de garantías constitucionales y la negativa del gobierno a convocar las sesiones de las cortes, un grupo de diputados y senadores de la oposición decidieron reunirse en Barcelona para crear la asamblea de parlamentarios. Con este acto de rebeldía, se atrevieron a desafiar al gobierno para forzar una rápida renovación del régimen político. El grupo político que llevó la iniciativa, impulsó y protagonizó la Asamblea de Parlamentarios fue la Lliga Regionalista Catalana de Francisco Cambó. Peticiones:

  • Exigencia de una reforma constitucional que facilitara la democratización del sistema político.
  • Solicitud de una autonomía para Cataluña.

Esta asamblea fue disuelta sin violencia y la Lliga, ante el temor a la revolución obrera, terminó pactando con el gobierno. El nuevo gabinete ministerial incorporó a dos nuevos miembros de la Lliga, de forma que los nacionalistas catalanes entraron por primera vez en el gobierno. Contribuyó a reforzar el sistema que decía combatir y tampoco consiguió que saliera adelante ninguna de sus propuestas.

Entradas relacionadas: