Crisis de 1808, Guerra de Independencia y Reinado de Fernando VII: España en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

La Crisis de 1808

La cúspide del poder, el rey, por su debilidad de carácter, estaba dominado por sus ministros. El Estado se enfrentaba a la quiebra económica en forma de emisión de vales reales. Carlos IV, un rey débil de carácter e inepto para gobernar, abandonó el poder en manos de su valido. Desde noviembre de 1792, Manuel Godoy acaparó un poder sin límites. Él fue el artífice de una política de aproximación a Francia a través de diversos tratados que tendrían nefastas consecuencias, entre otras, el enfrentamiento con Inglaterra, enemigo irreconciliable de Napoleón (recordemos la derrota de la flota hispanofrancesa en Trafalgar en 1805).

a) El Motín de Aranjuez y la Caída de Godoy

Victorioso Napoleón en el continente, decidió el decreto de bloqueo continental (noviembre de 1806) por el que se prohibía todo comercio del continente europeo con Inglaterra. Napoleón firmó con España el tratado de Fontainebleau en octubre de 1807. En cuanto al gobierno efectivo del reino, encontramos desde noviembre de 1792 a Manuel Godoy, que acaparó un poder sin límites, hasta su caída en el motín de Aranjuez, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, cuando Carlos IV dejó el trono a su hijo Fernando.

b) Las Abdicaciones de Bayona

La caída de Godoy y de Carlos IV y la elevación al trono de Fernando VII agravaron la crisis de la monarquía española. Esto favoreció los planes de Napoleón, que logró atraer a la familia real a la localidad francesa de Bayona, entre los días 21 de abril y 10 de mayo de 1808. Allí, Napoleón obtuvo las abdicaciones de los monarcas, Carlos IV y Fernando VII, renunciando a sus derechos a la corona española. Napoleón decidió entonces entregar el reino de España a su hermano José I, lo que desembocaría en la oposición del pueblo español y en el inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1813), iniciada con el levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808.

c) El Levantamiento Contra los Franceses

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid estalló y surgió el choque con el ejército francés. Luis Daoíz y Pedro Velarde desobedecieron las órdenes y se unieron a la rebelión. El ejército francés, al mando del general Murat, lugarteniente de Napoleón en España, con un ejército de 30.000 hombres, reprimió duramente el levantamiento popular, con un saldo de cientos de muertos. Frente a la actitud de la Junta de Gobierno, que dejó Fernando VII antes de dirigirse a Bayona, que abogaba por colaborar con las tropas francesas, la reacción popular fue muy distinta.

d) Poder Oficial y Poder Popular. La Monarquía de José I Bonaparte

Mientras, la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla venían acatando las órdenes que provenían de Francia y recibieron al nuevo rey José I Bonaparte. Napoleón elaboró el Estatuto de Bayona, en realidad una carta otorgada, puesto que no fue realizada libremente por los representantes de la nación. Contó con el apoyo de viejos ilustrados que creían sinceramente en las reformas, pero que fueron tachados de afrancesados por las clases populares opuestas al rey. La mayoría del país no reconoció a las autoridades oficiales y sólo vieron como rey a Fernando VII, pero como estaba ausente, en su nombre surgieron Juntas Locales y luego Provinciales. Una Junta Suprema Central.

La Guerra de la Independencia

Conflicto bélico dentro del contexto de las guerras napoleónicas que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte, cuya pretensión era, tras las abdicaciones de Bayona, la de instalar en el trono español a su hermano, José Bonaparte, y constituir España como Estado satélite del Primer Imperio francés. También tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesados y patriotas. Con motivo del bicentenario de la Guerra de la Independencia, Álvaro Prados puso en tela de juicio dicho nombre, ya que no se trata de un conflicto de carácter independentista, según el carácter que se le ha ido dando a estas conflagraciones, y propuso la denominación Guerra de 1808 o Guerra Peninsular.

El tema que vamos a tratar es especialmente trascendente en la Historia de España, supone el resquebrajamiento del orden tradicional (monarquía absoluta, sociedad estamental, economía controlada por el Estado…) y la introducción de una nueva forma de organizar las cosas que ya se impuso en Francia con la Revolución Francesa (monarquía parlamentaria, separación de poderes, constitución, sufragio censitario… en suma, principios liberales) que al final tampoco cuajará en este periodo.

El Reinado de Fernando VII

Subió al trono el 19 de marzo de 1808, inmediatamente después de la abdicación de su padre, Carlos IV, tras el Motín de Aranjuez; y su reinado concluyó con su fallecimiento el 29 de septiembre de 1833. Esta etapa duró poco tiempo debido a que la invasión napoleónica de España provocó la abdicación de Fernando VII. La monarquía, llamada Reino de España e Indias desde el siglo XVII, pasó a denominarse Reino de las Españas durante el liberalismo español.

Etapas del Reinado de Fernando VII

  • El restablecimiento del absolutismo (1814-1820): Se caracterizó por la anulación de la Constitución de Cádiz, la persecución de los diputados liberales y el mantenimiento de los privilegios de la nobleza y el clero.
  • El Trienio Liberal (1820-1823): Se inició por un pronunciamiento militar exitoso que restableció la Constitución de Cádiz e instauró un gobierno liberal.
  • La década absolutista u ominosa (1823-1833): Se inauguró con la intervención militar de un ejército de la Francia absolutista a pedido de Fernando VII y se caracterizó por el restablecimiento del absolutismo y una nueva campaña de represión contra los políticos liberales.

Entradas relacionadas: