La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia
La Crisis de 1808
La crisis de 1808 viene marcada por el gobierno de Godoy y por las maniobras políticas del Príncipe de Asturias que provocaron un vacío de poder y una guerra: la de la Independencia.
Causas de la Guerra
Las causas de la guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen. Esta crisis se aceleró con la entrada en España de las tropas napoleónicas.
A esta situación se llegó tras la política de alianzas con Francia. España se enfrentó a Inglaterra y esto provocó la derrota en Trafalgar.
En 1807, España y Francia firman el Tratado de Fontainebleau, por el que Napoleón obtiene el consentimiento español para atravesar España y atacar Portugal.
Con las tropas francesas instaladas, se provocan altercados con la población local y algún enfrentamiento con el ejército español.
Se produce el Motín de Aranjuez en 1808. Se perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo. Los amotinados consiguieron sus objetivos.
Napoleón impone en el trono a su hermano. El secuestro de los reyes provocará un levantamiento popular y el inicio de la lucha contra los franceses: la Guerra de la Independencia.
Guerra y Revolución
Se inició en España el levantamiento popular. El pueblo se alzó contra la presencia francesa y fue duramente reprimido por el ejército francés.
Las instituciones del Antiguo Régimen no estuvieron a la altura de las circunstancias, por lo que surgió un vacío de poder que va a ser ocupado por las Juntas.
Los Bandos
Los afrancesados apoyaron la monarquía napoleónica y el Estatuto de Bayona, en 1809, considerado una carta otorgada y que pretendía acabar con el Antiguo Régimen.
La mayoría de la población española tomó el frente patriótico.
Desarrollo de la Guerra
- La guerrilla: forma espontánea y popular de resistencia armada.
- La resistencia de las ciudades.
- El ejército aliado anglo-español contra el francés: las campañas del campo abierto van a tener varias fases:
Primera fase:
Los franceses controlan diversas ciudades y solo dos ejércitos españoles estaban en condiciones de combatirlos.
Los franceses vencen al ejército de Galicia en la batalla de Medina de Rioseco en 1808 y son derrotados por Castaños en la batalla de Bailén en 1808.
La derrota del general Junot, en 1808, lleva a la firma del Convenio de Sintra, por la que los franceses se retiran de Portugal.
Segunda fase:
Napoleón va a venir a España e inicia una campaña de ocupación.
- Campaña de Napoleón: se produce la derrota de Blake y la derrota de Castaños. Se obliga a Palafox a encerrarse en Zaragoza. El ejército de Extremadura defiende Madrid y Napoleón ocupa Madrid en 1808.
- Campaña de 1809: los ejércitos franceses tienen la intención de derrotar al ejército británico. En la batalla de Uclés, en 1809, los franceses derrotan al ejército del centro.
Se produce la batalla de Talavera de la Reina en 1809 y la derrota de la batalla de Ocaña, en el mismo año.
Mientras tanto, la actividad guerrillera atacaba los convoyes y destacamentos franceses.
Tercera fase:
Ofensivas francesas: los franceses intentan asaltar Cádiz en 1810.
Los británicos intentan recuperar Badajoz en 1811 y se produce la batalla de La Albuera.
Se produce la ofensiva aliada: la campaña de 1812 llevó al ejército anglo-español a las victorias de Ciudad Rodrigo y a la conquista de Badajoz.
Consecuencias
Pérdidas demográficas y económicas; el expolio y la destrucción del patrimonio histórico-artístico; consecuencias morales, psicológicas y políticas.