Criptorquidia, Patologías de la Cavidad Oral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Criptorquidia

Tipos de Criptorquidia

  • T. Obstruido o Deslizante: Palpable en región inguinal que no se introduce en el escroto
  • T. Ectópico: Desciende a su posición por vía anómala y fuera del escroto
  • T. Retráctil: Retracción hacia la parte superior del escroto
  • T. Ascendente: Variante del T. Retráctil

Tratamiento

  • T. Hormonal:
    • Gonadotropina Coriónica Humana Purificada
    • 2° año de vida
    • 1000 - 1500 U c/48h (9 dosis)
    • Intranasal
  • T. Quirúrgico: Orquidopexia

Complicaciones

Orquidopexia

  • Atrofia Testicular
  • Fallo en el descenso: 1 o 2
  • Sección de vasos deferentes
  • Hernia Inguinal
  • Torsión Testicular

Criptorquidia

  • Esterilidad
  • Malignización

Patologías de la Cavidad Oral

Anatomía: Cavidad Bucal

Pared Anterior:

Labios. Dos repliegues músculo-membranosos: 2 caras y 2 bordes.

Paredes Laterales:

Mejillas

Pared Superior:

Bóveda palatina

Pared Inferior:

Piso de la boca

Pared Posterior:

Velo del paladar

Patologías

Estomatitis Herpética

Infección viral de la boca, contagiosa, caracterizada por úlceras e inflamación.

Causas:

Herpes virus hominis (virus del herpes simple, VHS)

Incidencia:
  • Mayor frecuencia en niños
  • Primera exposición asintomática
  • Incubación 10-20 días
Cuadro Clínico:
  • Fiebre
  • Irritabilidad
  • Ampollas en la boca (lengua o mejillas)
  • Úlceras y encías inflamadas
  • Dolor
  • Dificultad para deglutir
Diagnóstico:
  • Historia clínica
  • Cultivo
Tratamiento:
  • Dieta líquida
  • Lidocaína tópica
  • Aciclovir oral
Complicaciones:
  • Ceguera por queratoconjuntivitis herpética
  • Deshidratación

Estomatitis Aftosa

Episodios de ulceraciones dolorosas y recurrentes de la mucosa oral de curso benigno.

Incidencia:

Niños y adolescentes

Factores de Riesgo:
  • Inmunodepresión
  • Alergia alimentaria
  • Estrés
Cuadro Clínico:
  • Vesículas amarillentas
  • Dolorosas
  • Recurrentes
  • Redondeadas con halo inflamatorio y centro blanco
Diagnóstico:
  • Historia clínica
  • Cultivo
  • Biopsia
Tratamiento:
  • Analgésicos tópicos
  • Antimicrobianos tópicos
  • Líquidos
  • Higiene: Enjuagues

Estomatitis Micótica

Epidemiología y Etiología:

Se relaciona con personas inmunodeprimidas (VIH, diabetes). Todas las edades. Igual incidencia en ambos sexos. Etiología: Cándida albicans.

Cuadro Clínico:
  • Color: blanco a crema, removible con gasa seca
  • Distribución: dorso de la lengua, mucosa bucal, paladar duro/blando, faringe (extensión hasta el esófago y árbol traqueo-bronquial)
Tratamiento
Terapia tópica:
  • Nistatina
  • Clotrimazol: tabletas orales 10 mg, 1 tableta 5 veces al día
Tratamiento sistémico:
  • Ketoconazol: 200 mg 4 veces al día durante 1 a 2 semanas
  • Fluconazol: 150 mg por vía oral o IV, 1 vez, seguidos por 100 mg diarios durante al menos 2 a 3 semanas

Entradas relacionadas: