Criptógamas: Un Vistazo Detallado a las Plantas Inferiores (Talófitas, Briófitas y Pteridófitas)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Plantas Inferiores: Criptógamas
Los vegetales tradicionalmente clasificados como inferiores, también llamados criptógamas (denominadas así por tener sus órganos de reproducción no visibles, o comúnmente conocidas como ‘plantas sin flores’), se dividen en tres grandes grupos:
- Talófitas: Hongos, Algas, Líquenes.
- Briófitas: Hepáticas, Musgos.
- Pteridófitas: Filicíneas (helechos), Equisetíneas (colas de caballo), Licopodiáceas (licopodios).
I. Talófitas
Son un grupo de organismos cuyo cuerpo vegetativo, denominado talo, carece de verdadera raíz, tallo, hojas y flores. Su aparato vegetativo es una estructura pluricelular (o unicelular en algunos casos). Comprenden:
Hongos
Organismos unicelulares o pluricelulares, heterótrofos (saprófitos, parásitos o simbiontes), caracterizados por la ausencia de clorofila.
Algas
Organismos unicelulares o pluricelulares, principalmente acuáticos, autótrofos gracias a la presencia de clorofila y otros pigmentos fotosintéticos.
Líquenes
Organismos pluricelulares complejos formados por una asociación simbiótica entre un hongo (micobionte) y un alga y/o cianobacteria (fotobionte). Son autótrofos (gracias al componente fotobionte que realiza la fotosíntesis) y, por ende, el organismo compuesto posee la capacidad de producir su propio alimento.
II. Briófitas
Desde el punto de vista de la nutrición, son autótrofas, es decir, plantas autosuficientes con clorofila. Desde el punto de vista reproductivo, este se basa en la alternancia de generaciones: una fase de gameto sexual (gametófito, dominante) y una fase de espora asexual (esporófito, dependiente del gametófito).
Su aparato vegetativo generalmente comprende una estructura similar a un talo (en hepáticas talosas) o pequeños tallos y hojas rudimentarias (cauloide y filidios en musgos y hepáticas foliosas) que portan los órganos reproductores. Los órganos sexuales masculinos o anteridios y los femeninos o arquegonios se desarrollan en el gametófito.
Hepáticas
Su aparato vegetativo puede ser un talo laminar (hepáticas talosas) o presentar estructuras parecidas a hojas y tallos (hepáticas foliosas), siendo en general menos complejas estructuralmente que los musgos.
Musgos
La organización de sus tejidos es algo más elevada y completa que la de las hepáticas. El anteridio es el órgano reproductor masculino que contiene los anterozoides (gametos masculinos flagelados), los cuales poseen cilios para desplazarse en medio acuoso. Los arquegonios son los órganos reproductores femeninos y cada uno contiene una oósfera (gameto femenino). Desde el punto de vista reproductivo, poseen una clara alternancia de generaciones: una generación sexual o gametófita (la planta verde visible) y una generación asexual o esporófita (que crece sobre el gametófito). Son plantas altamente dependientes de la humedad ambiental, aunque no son estrictamente acuáticas.
III. Pteridófitas
Características generales:
- Son criptógamas vasculares (poseen tejidos conductores: xilema y floema).
- No producen flores ni semillas.
- Se reproducen por esporas.
El aparato vegetativo comprende raíz, tallo y hojas verdaderas (excepto en algunas formas primitivas). Poseen clorofila, por lo tanto, son autótrofas. Al igual que las briófitas, presentan una reproducción con alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica, siendo el esporófito la generación dominante e independiente.
Comprenden principalmente: filicíneas o helechos, equisetíneas o ‘colas de caballo’, y licopodiáceas o licopodios.
Filicíneas o Helechos
Presentan aspectos muy diversos. El tallo puede ser subterráneo (rizoma) o aéreo (estípite); en este último caso, su forma puede recordar a la de una palmera. En este grupo aparece por primera vez la raíz verdadera en el Reino Vegetal, aunque esta es generalmente adventicia y fibrosa. También presentan un tallo y hojas bien desarrolladas, llamadas frondas, que pueden ser simples (ej. en la escolopendra) o compuestas (muy divididas). Cuando estas hojas son jóvenes, frecuentemente están circinadas (enrolladas en forma de cayado).
La reproducción se realiza a través de dos etapas principales en su ciclo de vida:
- En la cara inferior (o en los márgenes) de las frondas del esporófito (helecho adulto) se desarrollan los esporangios (a menudo agrupados en soros), que contienen en su interior las esporas haploides.
- La germinación de una espora da lugar al protalo (gametófito), sobre el cual se desarrollan los anteridios (órganos masculinos) y arquegonios (órganos femeninos). Tras la fecundación de la oósfera (gameto femenino en el arquegonio) por un anterozoide (gameto masculino flagelado), se forma el cigoto diploide. Este cigoto se divide y desarrolla para formar un nuevo esporófito (helecho).
Equisetíneas o ‘Colas de Caballo’
Son un grupo relativamente escaso en la actualidad. Presentan tallos articulados con nudos y entrenudos, y hojas pequeñas, escamosas, dispuestas en verticilos en los nudos. Actualmente, no suelen superar el metro de altura, aunque en épocas pasadas existieron formas arbóreas gigantes.
Licopodiáceas o Licopodios
En este grupo son destacables los géneros Lycopodium y Selaginella. Generalmente tienen tallos con crecimiento dicotómico, a menudo rastreros o erguidos, cubiertos de pequeñas hojas (microfilos). Poseen rizoides o raíces verdaderas para la fijación y absorción.
Germinación de la Espora en Pteridófitas
La germinación de la espora no genera directamente un nuevo helecho (esporófito adulto), sino que da origen a un protalo. El protalo es una pequeña estructura, a menudo con forma de corazón y de unos pocos milímetros de longitud, que constituye la generación gametofítica. Tiene vida independiente gracias a la presencia de clorofila y se fija al sustrato mediante rizoides (estructuras filamentosas similares a raíces primitivas).